Del 27 al 31 de agosto de 2025, la Cineteca Nacional se convertirá en el epicentro de la creatividad, la resistencia y la sororidad con la XXI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión.
Este evento, organizado por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión (MCyTV), es mucho más que una simple muestra de cine: es una celebración del talento, la voz y la mirada femenina en la pantalla.
Este año, la muestra presenta una selección de 38 películas, conformada por 15 largometrajes y 23 cortometrajes, provenientes de países como México, Argentina, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Brasil, España, Suiza, Polonia, Inglaterra, Bulgaria, Croacia y Finlandia.
Los géneros incluyen ficción, documental, animación y una película experimental, ofreciendo una rica diversidad de perspectivas y narrativas.
Además, se otorgará el Premio MUSA a dos destacadas figuras del cine mexicano: la productora audiovisual Conchita Taboada y la actriz Úrsula Pruneda, por su invaluable contribución al desarrollo y enriquecimiento de la cinematografía nacional.
Lee: Inauguran en CDMX la exposición homenaje plástico y gráfico a Kafka
Impulso a la creación cinematográfica indígena
En esta edición, la muestra pone un énfasis especial en el cine realizado por mujeres indígenas, particularmente de las comunidades de Oaxaca y Chiapas.
En el marco del Año de la Mujer Indígena, se presentarán obras que abordan temas como la violencia patriarcal, la maternidad y la lucha por la tierra desde una perspectiva femenina y comunitaria. Películas como «Li Cham» de Ana Ts’uyeb; «Vientre de Luna» de Liliana de K’an y «Mujeres de barro» de Concepción Martínez son solo algunos ejemplos de esta rica programación
Una oferta rica en documentales
La muestra también contará con el estreno de documentales que abordan temas sociales como «Mi tía peque» de Claudia Loredo, que ofrece una mirada íntima a la vida de la escritora y guionista Josefina Vicens, mientras que «Dedo de novia» de Giselle Elias Karam, que presenta un retrato personal de una pareja libanesa-mexicana visto a través de los ojos de su hija menor.
Además, se proyectarán documentales como «Marta» de Irma Saucedo, que narra las luchas comunitarias por los derechos humanos en Chicago en la década de los 70, y «Andrómaco» de Vania Ramírez, que aborda la problemática de la gentrificación en la Ciudad de México.
¿Cuándo y dónde ver la XXI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión?
Las funciones se llevarán a cabo en prestigiosas sedes como la Cineteca Nacional, El Cinematógrafo del Chopo, SAE Institute México, Cinemanía, Casa del Cine y El Gato Azul, lo que brinda al público una amplia cobertura para disfrutar de esta celebración del talento femenino en el cine y la televisión.
La XXI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión no es solo un evento cinematográfico; es una invitación a reflexionar sobre las historias que nos cuentan las mujeres, a reconocer su voz en la pantalla y a celebrar su creatividad y resistencia.
Además, es una oportunidad para sumergirse en narrativas que, aunque a menudo silenciadas, son esenciales para comprender la diversidad y riqueza de nuestras culturas.
No te pierdas esta oportunidad única de ser parte de una experiencia cinematográfica transformadora. ¡Nos vemos en la muestra!