México, 2 abril (AMEXI).- Las agrupaciones Mixanteña de Santa Cecilia, Son Rompe Pera y La Delio Valdez afirmaron que la cumbia goza de buena fama gracias además de las fusiones, mismas que podrán escucharse en el Frontón México el próximo 6 de abril.
Este encuentro reúne las propuestas de Guerrero y la Ciudad de México, así como de Argentina, todas teniendo como base la cumbia, uno de los géneros más populares en ambos países, y que años atrás no era bien visto en festivales de rock, por ejemplo.
En conferencia de prensa virtual, en la cual estuvieron Mitzi Dávalos y Freddy Campos de Mixanteña de Santa Cecilia, El Cacho y Mongo de Son Rompe Pera e Ivonne Guzmán y Pablo Fidel de la Delio Valdez, ofrecieron detalles de este encuentro y de cómo el público joven acepta más las fusiones de la cumbia.
Mixanteña de Santa Cecilia, Son Rompe Pera y La Delio Valdez afirman que cumbia tiene un público joven
“Cuando pasamos por primera vez a Argentina y vimos La Delio, pues había muchos jóvenes, había mucha gente joven la verdad, entonces aquí en México yo creo que se ha ido impulsando también, yo creo que gracias también a las bandas que tocan acá como El Gallo Negro o bandas que van emergiendo” expresó Son Rompe Pera.
Y agregaron: “Ha sido muy buena la respuesta y sobre todo que la cumbia es mundial, entonces estamos contentos que vaya gente joven sobre todo por nuestro instrumento que es una marimba, en México pues es muy difícil que a los jóvenes les guste la marimba, es un instrumento más de gente adulta”, refirió.

Por su parte, Ivonne de La Delio refirió: “Uno toma la posta de los ancestros de los que ya lo vienen haciendo y además de tomar esa posta, tomarla con todo el respeto y toda la entrega y eso implica que uno ponga todo lo que uno viene aprendiendo en este propio recorrido entonces inevitablemente empiezan a aparecer sonidos nuevos, empiezan a aparecer funciones, nuevas propuestas nuevas para ofrecer a las nuevas”, indicó.
La cumbia sonará en lo alto del Frontón México
Mientras que Freddy Campos, cuyo grupo es originario de Guerrero, indicó que la cumbia se volvió un referente en grupos como Mar Azul o Acapulco Tropical en los años 70’s que llegaron a tener gran influencia en la población y después llegaron otras agrupaciones denominadas como “chile frito”.
“Empiezan a retomar estas cumbias y las hacen muy propias, justo se van adaptando al momento, se van adaptando a la instrumentación de cada población y empezamos a generar, o se empieza a generar, además de este género de cumbia, se genera otro ritmo que le llamamos merequetengue y la charanga costeña”, agregó.
Cada uno de estos conceptos podrá disfrutarse en una fiesta sinigual en el Frontón México el sábado próximo.