La cantautora argentina Luvi Torres, falleció a los 36 años, luego que optó por un tratamiento alternativo para tratar el cáncer que padecía.
La noticia la confirmó el Instituto Nacional de la Música, en Buenos Aires, mediante las redes sociales.
“Desde el INAMU despedimos a Luvi Torres destacando su valioso arte y enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amistades y seres queridos”, escribieron el 11 de julio.
Lee: Bibi Lucille canta desde el abismo: “42”, una oda pop a la desilusión moderna
Luvi Torres optó por terapia alternativa para enfrentar el cáncer
Ella dio a conocer en enero de 2023 que había sido diagnosticada con cáncer y tras rechazar la quimioterapia, la artista entregó su salud a sus creencias, y pasados unos meses.
Además, dio una serie de charlas en las que aseguraba que tanto la música como el canto eran capaces de sanar enfermedades como el cáncer.
La cantautora aseguró en septiembre de 2023, en un ‘post’ de Instagram, estar mejor de salud.
“No recibí ningún tipo de intervención alopática (llevo el pelo corto desde hace más de un año antes del diagnóstico) y contra todo pronóstico y proyección externa de otras personas, como miedo, envidia, descreimiento, desaprobación, me curé”, indicó.
“Me curé en abril de ese año emprendiendo un viaje de autocuración donde puse a prueba mi método ‘Cantar Sana’ y mis herramientas de chamanismo”, explicó.
No obstante, el diario La Nación dio a conocer que “en los últimos meses su estado se agravó”, sin que se revelara con precisión la causa de su deceso.
Ella misma explicó en una entrevista para el canal “Love Enlightening”, en 2020, que “Cantar Sana” “sirve para armonizar nuestros centros y vórtices de energía más allá del cuerpo físico”.
¿Quién era Luvi Torres?
Lucía Victoria Torres, nombre real de la artista, nació en Buenos Aires y desarrolló su música con fusiones de canto ancestral, folklore, rock y pop.
Se destacó por su talento para interpretar y ejecutar instrumentos nativos como el bombo legüero y la caja chayera, además de la guitarra y el bichito cordobés, característico en su obra, destaca el INAMU.
Publicó los álbumes ‘Ser el agua’ y ‘Uoaei’, el EP ‘Transelementes’, y varios ‘singles’. También fue creadora de ‘Cantar Sana’ y ‘Ser Canto Medicina’, espacios dedicados a la curación por medio del canto.