La película “Sujo” de las directoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez, ofrece una mirada distinta a la problemática del narcotráfico y cómo afecta, principalmente a niños y jóvenes con un mensaje de esperanza, sin alejarse de la realidad.
La cinta generó muchas expectativas entre la audiencia para competir por una nominación a los premios Oscar, los reconocimientos más importantes dentro de la industria cinematográfica en el mundo.
Y es que, Sujo fue reconocida en los festivales de San Sebastián, de Morelia y en el de Sundance, donde se llevó el Premio del Jurado.
A pesar de la emoción que causó la historia de las directoras mexicanas, este 17 de diciembre se dio a conocer la Shortlist de los premios con las películas que fueron pre-seleccionadas a las nominaciones de los premios.
Sin embargo, el filme no logró continuar en su carrera para representar a México en las nominaciones de los premios Oscar.
Lee: “Sujo” reflexiona sobre el futuro de los huérfanos del crimen organizado
Ver esta publicación en Instagram
Este 17 de diciembre se dieron a conocer los nombres de las películas pre- seleccionadas a la nominación por el Oscar 2025 para la categoría Película Extranjera:
- “I’m Still Here” | Brasil
- “Universal Language” | Canadá
- “Waves” | República Checa
- “The Girl with the Needle” | Dinamarca
- “Emilia Pérez” | Francia
- “The Seed of the Sacred Fig” | Alemania
- “Touch” | Islandia
- “Kneecap” | Irlanda
- “Vermiglio” | Italia
- “Flow” | Letonia
- “Armand” | Noruega
- “From Ground Zero” | Palestina
- “Dahomey” | Senegal
- “How to Make Millions before Grandma Die” | Tailandia
- “Santosh” | Reino Unido
¿De qué trata “Sujo”?
El guión cuenta la historia de Sujo (Juan Jesús Varela), el hijo de un sicario de Tierra Caliente en Michoacán, una zona golpeada por la violencia ocasionada a causa del narcotráfico.
Al morir su padre, el niño se queda con su tía Nemesia (Yadira Pérez) en una zona rural alejada del pueblo.
Sujo tendrá con una vida relativamente “normal” con sus sus primos, Jai y Jeremy, quienes toman el mismo rumbo que muchos de los jóvenes de la localidad y se convierten en sicarios desde muy jóvenes.
“Es levantar conversaciones de temas, que a lo mejor no lo hemos pensado, pero que están ahí. En términos de números, la cantidad de gente que ha participado como perpetradores en el crimen organizado es enorme, y esta gente tiene familia, madres, hijos. La pregunta es, ¿qué les depara a ellos? ¿Nos pertenecen esos niños o no nos pertenecen? ¿No son mexicanos? ¿No nos importa lo que les va a pasar?”, comentó Astrid en entrevista para AMEXI.
Las cineastas imaginaron a través de esta producción cinematográfica abordar temas “dolorosos, pero que al mismo tiempo, proponen una reflexión acerca de cómo nosotros como sociedad civil participamos en el contacto con otras personas, jóvenes particularmente”.