Ciudad de México, 13 May (AMEXI).- En el 2004, “Un día sin mexicanos” se convirtió en la película más taquillera de ese año, sin imaginar que a 20 años de distancia sigue siendo un tema actual.
A lo largo de estas dos décadas de distancia, ha sido exhibida prácticamente en todo el Continente Americano y en naciones europeas como Rusia, Alemania, España e Italia, por mencionar algunas
“Un día sin mexicanos” es una comedia muy seria; por lo que ahora con motivo de sus 20 años, el próximo 29 de mayo tendrá una función en la Cineteca Nacional, cuyo acceso será al público en general.
El director Sergio Arau, la guionista Yareli Arizméndi y el director de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo estarán presentes para conversar al final de la exhibición, con los asistentes y hacer un intercambio de opiniones, entorno a la polémica cinta.
La premisa era y sigue siendo original, volteó totalmente el planteamiento que cualquiera hubiese imaginado, pues en lugar de mostrar el dolor de nuestros paisanos que emigran a la Unión Americana, evidenciaba el sufrimiento de los estadounidenses al no contar con el trabajo y la presencia de la comunidad latina en su día a día.

«Un día sin mexicanos» cumple 20 años
Con humor, abordó temas que son complicados hasta la fecha: racismo, discriminación, bajos sueldos, ilegalidad y todo lo que implica ser un migrante mexicano en Estados Unidos (para ellos, cualquier latinoamericano es “mexicano”, no importa el país del cual provengan).
Arau-Arizmendi, sus creadores y guionistas, desarrollaron una trama singular: La misteriosa desaparición, de improviso, de todos los latinos en el estado de California, Estados Unidos y cómo el extraño fenómeno afectaba las vidas de “los blancos” (como se hacen llamar los propios estadounidenses).
Paradójicamente, aunque “desaparecen”, la película dirigida por Sergio Arau hace totalmente visibles a los migrantes latinos, valora su importancia tanto en lo económico como en lo social en el poderoso país del norte.
Las cosas no han cambiado mucho desde hace 20 años y aunque actualmente hay muchos mexicanos en todos los niveles y puestos de trabajo en Estados Unidos, la realidad es que la mayor parte de los latinos siguen realizando los trabajos más sencillos y peor pagados, máxime si no tienen papeles que garanticen su legalidad en dicho país.
Recuerdan a Eduardo Palomo

Sin embargo, hay datos determinantes: el estado de California es la fuerza dominante en la economía de Estados Unidos, es una verdadera potencia por sí solo y el 40% de su población es de origen latino, son millones de personas que trabajan y hacen que la “gran maquinaria” de Estados Unidos funcione.
Vale la pena agregar que la frase “UN DÍA SIN…” se ha vuelto parte de la cultura popular en ambas naciones y se utiliza para apoyar diversas causas, la escuchamos a diario y parte de su uso masivo fue a partir de la exhibición de “Un día sin mexicanos”, hoy considerada para muchos una película de culto y sin duda una obra que vale la pena ver.
Sergio Arau, su director, definitivamente dedica esta película a todos los migrantes del mundo y también, de manera especial, al actor Eduardo Palomo, quien participó en la misma y murió dos semanas después de terminar el rodaje.







