Jesús Mejía. Corresponsal
Mérida. Yuc., 17 jul (AMEXI).- Ante las deficiencias que presentan en operaciones de aritmética, alumnos de educación básica del estado, problema generalizado en todo el país, la Universidad Autónoma de Yucatán signó con el gobierno un programa para promover y difundir que más estudiantes se interesen en las matemáticas.
Con el reconocimiento de este indicador que, junto con deficiencias en la comprensión de lectura y la lectoescritura son factores de nivel de pobreza, la UADY y la Secretaría de Educación estatal firmaron hoy una “Carta de Intención de Motivos para la realización conjunta de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Yucatán 2024”.
El titular de Educación, Liborio Vidal Aguilar, destacó que la colaboración entre ambas instituciones será de gran beneficio para el desarrollo académico y personal tanto de docentes como de estudiantes desde cuarto grado primaria hasta segundo de bachillerato para potenciar su conocimiento en la materia.
El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que el objetivo de esta olimpiada es generar el interés de los jóvenes por las matemáticas con el propósito que el estado prospere, “las matemáticas le van a servir en cualquier aspecto de su vida, esta conjunción de esfuerzos va a rendir muchos frutos que beneficiará a todos”.
Un análisis del grupo Kumo que opera en Yucatán y en el país con metodología educativa japonesa para mejorar los niveles de aprovechamiento de los alumnos, señala que sólo dos de cada 10 niños mexicanos que cursan la primaria y secundaria cuentan con una preparación escolar suficiente en matemáticas.
Conforme la última prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), que aplicó en 2017 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en México, el 65 por ciento de alumnos de secundaria son incapaces de solucionar problemas matemáticos de quinto grado de primaria y solo 14 % de secundaria.
El panorama en más sombrío en el nivel medio superior, preparatoria o bachillerato, donde sólo un 11 % de la matrícula mostraron un desempeño satisfactorio en la materia.
Yucatán descendió su promedio alcanzado en las pruebas aplicadas de Planea tanto en matemáticas como en lenguaje y comunicación y se ubicó como uno de los estados con mayor rezago educativo junto con Tabasco, Zacatecas y Tamaulipas-
Conforme datos del INEGI, en 2020, en Yucatán el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad era de 9.6, lo que significa que de cada cien personas de dicho rango cinco carecen de algún grado de escolaridad, 50 tienen la educación básica terminada, 23 finalizaron la educación media superior y 22 concluyeron estudios universitarios.