• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Afecta mercado negro 22% de capturas de caracol, langosta y pepino de mar en Yucatán

La impunidad en las capturas permite que productos ilegales entren al mercado legal: Terrazas Tapia

Jesús Mejía / Corresponsal en Yucatán Por Jesús Mejía / Corresponsal en Yucatán
5 de junio de 2024
En Estados
Afecta mercado negro 22% de capturas de caracol, langosta y pepino de mar en Yucatán

El caracol, la langosta y el pepino de mar son las especies de mayores volúmenes de captura y rentabilidad en Yucatán AMEXI/FOTO: Jesús Mejía/Corresponsal

CompartirCompartirCompartir

Jesús Mejía. Corresponsal

Mérida, Yuc., 05 jun (AMEXI).- El 22 por ciento de la pesca que se comercializa de manera legal en México proviene de fuentes ilegales y entra al mercado mediante un proceso que se conoce como “lavado de pescado”, siendo el caracol, la langosta y el pepino de mar las especies más lucrativas y cultivadas en el litoral del estado.

Renata Terrazas Tapia, directora ejecutiva de Oceana en México, organismo autónomo dedicado al estudio y defensa y protección de los mares y la pesca sostenible, informó lo anterior y mencionó que la impunidad en las capturas permite que productos ilegales entren al mercado legal, afectando a los pescadores que sí siguen las reglas.

Te Puede Interesar

Estado de México

Breves informativas de estados

10 de septiembre de 2025
Granja

Clausuran megagranja porcícola de la familia Loret de Mola en Yucatán

10 de septiembre de 2025

De diez pesquerías analizadas, el caracol presentó el mayor porcentaje de “lavado” con 40 por ciento; jaiba 25; pepino de mar 20; langosta 17; camarón, huachinango y cangrejo con 10, indicó la representante en una denuncia pública formulada a propósito del Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal No declarada y No reglamentada.

Dichas especies son las de mayores volúmenes de captura y rentabilidad en Yucatán, por lo que son sujetas a tráfico ilegal, de acuerdo con las reiteradas capturas que realizan las autoridades federales, situación que se extiende a otros estados con pesquería.

Este hecho evidencia -continuó en su informe Renata Terrazas- la falta de inspección y vigilancia en la cadena de valor, y de un sistema poroso y precario que no permite trazar el pescado desde que se captura hasta que llega a nuestras mesas.

Explicó que el “lavado de pescado” sucede por medio de los avisos de arribo, documento que por ley debe presentarse a la autoridad para comercializar el producto, en él se reportan datos derivados de la actividad pesquera como volúmenes de captura y especies.

Al respecto, Oceana encontró que 80 por ciento de los registros en los avisos de arribo del dorado están dentro de alguno de los supuestos de pesca ilegal, rebasando por mucho el porcentaje de captura permitido.

La pesca INDNR impacta la salud de los mares y el bienestar de las comunidades pesqueras, al tratarse de actividades que ponen en peligro la abundancia de los recursos del mar, precisó la especialista.

En su informe “Pesca ilegal en México: Soluciones desde la Política Pesquera”, Oceana catalogó seis tipos de captura ilegal que son los más dañinos para el sector pesquero: 1) en veda, 2) en zonas prohibidas, 3) en Áreas Naturales Protegidas, 4) de especies protegidas, 5) sin autorización y 6) uso de artes de pesca no permitidas.

Renata Terrazas dijo que “el cambio de gobierno en México trae una oportunidad para construir una política pesquera que combata la pesca ilegal y recupere la abundancia pesquera, garantizando la participación del sector pesquero, el fortalecimiento de las instituciones, la transparencia y la rendición de cuentas”.

Etiquetas: 22% de capturas deAfecta mercado negrocaracolen Yucatánlangosta y pepino de mar

Fin de Verano | Renta un auto con hasta 30% de descuento - Hertz MX

Jesús Mejía / Corresponsal en Yucatán

Jesús Mejía / Corresponsal en Yucatán

Te Puede Interesar

Estado de México

Breves informativas de estados

10 de septiembre de 2025
Granja

Clausuran megagranja porcícola de la familia Loret de Mola en Yucatán

10 de septiembre de 2025

Suspenden clases en Guerrero por depresión tropical 95-E

10 de septiembre de 2025

Cierran la puerta en Guerrero a permisos vehiculares falsos

10 de septiembre de 2025
Next Post
El IMSS avanza en la gestión amigable con el medio ambiente

El IMSS avanza en la gestión amigable con el medio ambiente

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?