En Michoacán, al corte del segundo trimestre de 2024 se suman 226 nuevos casos de VIH, y es que en los últimos 10 años se han registrado un total de 4 mil 248 casos de pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Cabe mencionar que en 2023 se reportó un repunte de diagnósticos positivos, alcanzando los 555 contagios detectados, según informes de la Secretaria de Salud del Estado.
Situación en Michoacán
En el marco del Día Mundial contra el Sida se realizó una recopilación de datos que revelan: total de diagnósticos de VIH en la entidad, el 84.5% corresponde a pacientes hombres, mientras que únicamente el 15.5% se trata de pacientes mujeres.
De acuerdo con cifras del reporte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud del gobierno federal hay 3 mil 590 contagios entre hombres y 658 en la población de féminas.
Conforme a lo expuesto por la dependencia federal, la entidad con mayor número de casos registrados de 2014 al primer semestre de 2024 es el Estado de México, con 17 mil 808.
Mientras que en la Ciudad de México se han reportado en los últimos 10 años 13 mil 985 pacientes; en Veracruz, 13 mil 269 casos, y en los estados de Chiapas y Puebla se reportan 8 mil 723 y 7 mil 827 casos, respectivamente.
Cabe mencionar que Michoacán se ubica en el decimoquinto lugar a nivel nacional entre las entidades con mayor prevalencia, y según la autoridad federal, 83 pacientes con VIH se encuentran en el estadio número 4.
¿Cómo evoluciona el VIH?
La infección por VIH evoluciona a través de cuatro etapas. Inicialmente, se presenta una fase aguda con síntomas similares a la gripe, seguida de un largo período crónico en el que la persona puede no presentar síntomas.
Con el tiempo, el virus debilita el sistema inmunitario, lo que lleva a una etapa crónica sintomática con infecciones oportunistas.
Finalmente, si no se trata la infección por VIH progresa al SIDA, la etapa más avanzada y grave de la enfermedad, de ahí la importancia de la detección y atención oportuna con retrovirales.
¿Cuáles son las diferencias entre el VIH y el SIDA?
La confusión entre lo que es el VIH y lo que es el SIDA siempre ha estado bien latente, incluso desde la aparición de los primeros casos a finales de los años 70.
A pesar de la creencia popular de que ambos son exactamente lo mismo, esto no es así, por lo que a continuación procedemos a diferenciarlos de forma sencilla y tan clara.
VIH: Cuando hablamos de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) nos referimos al virus que es causante del SIDA una vez que este ha entrado al organismo mediante una relación sexual con una o más personas en las que no se utilizó ningún tipo de protección como puede ser el condón.
Una vez que se contrae este virus, el mismo comienza a destruir aquellas células que se encargan de proteger al cuerpo contra otras enfermedades.
De no recibir el tratamiento adecuado, el paciente puede llegar a morir debido a otras enfermedades simples que el cuerpo combatiría con eficacia en condiciones normales.
SIDA: El SIDA es la enfermedad que se origina tras el daño causado por el VIH al sistema inmunológico y es considerada mucho más peligrosa que el anterior, ya que en esta etapa el cuerpo presenta un conteo extremadamente bajo de células CD4.
Dicho en otras palabras, el VIH es el virus que ataca directamente a nuestro sistema inmunológico, mientras que el SIDA es la enfermedad que se origina tras todo el daño causado por el mismo VIH, razón por la cual nunca deben verse como la misma enfermedad.
Faltan fármacos
En este orden de ideas y previo al cambio de sexenio, el activista y coordinador del Colectivo Michoacán es Diversidad, Raúl Martínez Rojas compartió en medios de comunicación como La Voz de Michoacán que uno de los problemas de los pacientes es que los retrovirales llegan a demorar hasta un mes.
El activista señala que esa situación repercute en la salud general y en la economía de los afectados, quienes, además, deben trasladarse a Morelia, capital del estado, para abastecerse del fármaco.
Martínez Rojas señaló que se han presentado denuncias a través de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sin embargo, se ha tenido poco avance, pues el ISSSTE continuaba sin surtir sus almacenes y sin contar con la distribución adecuada.
Explicó que el sistema de salud en Michoacán está dividido principalmente entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE y la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) a partir del Centro Ambulatorio para la Prevención de la Atención en Sida de Transmisión Sexual (Capacits).
Mejoras y eficiencia en atención
El coordinador del Colectivo Michoacán es Diversidad, Raúl Martínez reconoce que, en cuanto al IMSS en la entidad, se han tenido mejoras en la distribución vía las Unidades de Medicina Familiar (UMF).
El objetivo de la estrategia del IMSS es acercar el medicamento a la unidad más cercana de los derechohabientes en el interior del estado.
Con relación al Capacits existe eficiencia respecto al abastecimiento de retrovirales para pacientes con VIH; no obstante, compartió que es difícil acceder al tratamiento de profilaxis posexposioción (PEP).
El PEP consiste en la ingesta de medicamentos contra el VIH dentro de las primeras 72 horas después de una posible exposición para prevenir este virus u otro tipo de infecciones.
Falta personal médico
De acuerdo con las declaraciones de Raúl Martínez, la problemática en el sector salud va más allá del abasto de medicamentos, pues es importante comprender las necesidades en la atención médica y las condiciones laborales del personal de salud.
Para el activista es preocupante la falta de personal en el Capacits, ya que el Centro se encuentra saturado de trabajo y la SSM no ha logrado vincular oficialmente a personal eventual.
En este contexto, Martínez Rojas hizo un llamado a la Secretaría de Salud de Michoacán para que lleve a cabo una revisión de la base contractual y mejore las condiciones laborales de los trabajadores del sector.
El coordinador de Michoacán es Diversidad informó que aquellos pacientes que no cuenten con el tratamiento necesario pueden acercarse al colectivo para recibir orientación y ejercer presión en la delegación correspondiente y así garantizar un acceso a los medicamentos retrovirales.
“Nosotros invitamos a la población a que no tenga miedo; sabemos que están cansados de hacer la denuncia, pero que se acerquen a nosotros y hacemos presión directamente con el jefe de la delegación de Michoacán para que no tengamos desabasto”, precisó.
Necesario personal médico actualizado
El activista Raúl Martínez refirió el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Salud Integral, Derecho para Todos”, y resaltó la necesidad de contar con personal médico actualizado para atender padecimientos que aquejan a la ciudadanía.
Además de voltear hacia otras enfermedades que provocan la ingesta de medicamentos por tiempos prolongados, especialmente en el caso de las personas con VIH.
Si bien gracias a la ciencia la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad ha mejorado sustancialmente con el paso de los años, es más que importante brindar información clara y certera sobre sus causas, los síntomas que produce y los tratamientos que se llevan en la actualidad con el propósito de prolongar la vida del paciente que ya padece esta enfermedad.