Especial
Jesús Mejía, enviado
Perito Moreno, Argentina, 3 may (AMEXI).- Los efectos del calentamiento global, que causa ya estragos en diversas regiones del planeta, ya alcanzó al glaciar más grande del mundo, el de Perito Moreno, ubicado en la región más austral del Continente Americano y del orbe.
Formado por macizos de hielo en cerca de 25 mil hectáreas con picos cercanos a los 75 metros de altura, el complejo sistema ubicado al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, señalado por la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad, está perdiendo terreno, unos 700 metros cuadrados al año.
Durante la estancia de una hora frente a esos arrecifes de hielo fue posible escuchar en seis ocasiones el eco de los desprendimientos a kilómetros de distancia, lo que guarda similitud con las rupturas en el círculo polar Ártico.
El problema, comentaron especialistas y residentes de Calafate, el poblado más cercano al Parque Nacional de los Glaciares, es el trastorno que provocan los cambios de las temperaturas, ya que las nevadas este año iniciaron a mediados de abril cuando lo común era a partir de junio.
Lo más preocupante, advirtieron, es que estos glaciares están retrocediendo y no alcanzan a regenerarse, es decir, son más grandes los témpanos desprendidos que las nuevas formaciones de hielo.
Según estudios y proyecciones, el Glaciar Perito Moreno podría desaparecer en un plazo de unos cien años si el ritmo actual de pérdida de masa se mantiene constante con graves perjuicios en el ecosistema circundante y en la disponibilidad de agua dulce en la región.
Sin embargo, agregaron, es importante tener en cuenta que las condiciones climáticas y los factores ambientales pueden influir en esta estimación, por lo que la desaparición del glaciar podría ocurrir antes o después de ese periodo.
El Glaciar Perito Moreno se encuentra en una región donde también destacan cimas como el Cerro Pietrobelli, el Glaciar Upsala y el Glaciar Spegazzini, área de gran importancia para la conservación de los ecosistemas de montaña y la biodiversidad que los habita.
El derretimiento acelerado de los glaciares, como el Perito Moreno, está directamente relacionado con el calentamiento global y los cambios climáticos, trastornos que requieren acciones urgentes para mitigar sus efectos y proteger los recursos naturales, dijo Lucas Ruiz, destacado científico de Esquel, radicado en Mendoza.
El experto Lucas Ruiz, doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires y especialista en glaciología subrayó la urgencia de tomar medidas para mitigar estos impactos y proteger nuestros ecosistemas naturales.
Otras regiones del planeta resienten también los efectos del cambio climático: varios estudiosos en esta materia pronosticaron para el Atlántico y Mar Caribe, de junio a noviembre de este 2024 unos 23 ciclones tropicales, de los cuales once serán huracanes, cinco de ellos de intensidades mayores a tres, debido al fenómeno de La Niña que implica un mayor calentamiento del mencionado océano.
En México se han reportado descensos en las cumbres nevadas y en los Emiratos Árabes insólitas torrenciales lluvias, mientras que en Perito Moreno, el Parque Nacional del Paine y las cumbres nevadas de Ushuaia, de la extensa región de la Patagonia, en la punta sur de la Cordillera de los Andes, la situación también es crítica.
Ubicados al este de la cordillera de Los Andes, vinculados a la población de Calafate, estos glaciares son afectados en la primavera austral – de diciembre a febrero- con temperaturas superiores a los 12 grados, algo que no se había visto antes, recalcó el especialista.
A lo anterior hay que agregar los incendios forestales cada vez son más frecuentes en primavera, ya que los turistas arrojan cigarrillos encendidos y dejan fogatas sin apagar, en perjuicio de la rica fauna y vegetación del parque nacional de 35 mil hectáreas.
Más de 35 mil visitantes al año admiran estos gigantescos macizos de hielo, sin embargo, si no se detiene el calentamiento global, dentro de décadas siguientes este panorama cambiará drásticamente.
Por lo anterior, Lucas Ruiz llamó a adquirir conciencia internacional para conservar las condiciones de los bosques, lagos y mares, y reducir la contaminación y las emisiones de bióxido de carbono para revertir el calentamiento global.
En México, tras el segundo debate de candidatos a la presidencia, organizaciones de la sociedad civil vieron con preocupación la falta de propuestas ambiciosas en es materia.
En un comunicado difundido por, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), expuso que la acción por el clima deberá ser la tarea más relevante a abordar en el próximo sexenio.