El Congreso del Estado de Morelos aprobó de manera unánime la Ley Protem, una nueva legislación que permitirá a maestros y maestras de la entidad contar con un marco legal de protección ante denuncias o señalamientos infundados por parte de padres de familia o estudiantes.
¿Cómo fue aprobada la ley y qué respaldos tuvo?
Con el respaldo de los 18 legisladores presentes, representantes de Morena, PAN, MC, PRI, PT, Nueva Alianza y PVEM, el dictamen se votó en favor de brindar al magisterio una herramienta formal para enfrentar acusaciones que pudieran resultar falsas o maliciosas, evitando así daños a su trayectoria profesional y a su honor.
¿Qué beneficios específicos establece la Ley Protem?
La diputada Ruth Cleotilde Rodríguez, de Nueva Alianza y principal promotora de la iniciativa, explicó que la norma contempla no sólo respaldo legal, sino también apoyo psicológico para los docentes involucrados en procesos de denuncia.
Lee: Rescatan en Oaxaca a jóvenes de ser reclutados por los carteles
La Ley de Protección de la Integridad y Derechos de las y los Trabajadores de la Educación (Protem) establece la presunción de inocencia, el respeto a sus derechos humanos y regula de manera clara cómo deben tramitarse las quejas administrativas.
En caso de que la denuncia sea declarada improcedente, la legislación contempla la obligación de restituir el honor y los derechos del docente afectado. Además, prevé sanciones para quienes formulen denuncias de manera dolosa e incluso la posibilidad de dar vista al Ministerio Público si la gravedad del caso lo amerita.
¿Qué opinó el sindicato de maestros sobre la aprobación?
Durante la sesión legislativa, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Morelos, Joel Sánchez Vélez, quien subió a hablar desde las butacas del público, celebró la aprobación de la ley. Recordó que existen casos en México y en Morelos de docentes acusados injustamente que fueron encarcelados y luego liberados sin recibir una disculpa formal o reparación del daño.
“Pretende que se generen mecanismos para proteger a las maestras, a los compañeros de apoyo y asistencia a la educación, ante acusaciones injustas, sin fundamento y falsas que perturban su vida laboral y emocional”, enfatizó Sánchez Vélez.
Lee: Zacatecas plantea presupuesto con perspectiva de género para 2026
El líder sindical mencionó casos emblemáticos como el de la maestra Tere en Querétaro o el del maestro Esteban en Baja California, así como otros en Morelos, donde docentes fueron acusados sin pruebas y, tras pasar tiempo en prisión, sólo recibieron un “usted disculpe”.







