El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, reportó que el Puente Vehicular Nichupté, que conectará distintos puntos de la ciudad de Cancún con la Zona Hotelera, presenta un avance general del 85%, y se estima que podría estar finalizado en diciembre próximo.
Informó que la infraestructura se extiende a lo largo de 11.2 kilómetros y se compone de cinco segmentos que cruzan áreas lagunares, tramos terrestres, zonas de manglar, dos entronques y un puente metálico.
“La inversión es de 8 mil 600 millones de pesos, de los cuales más de 2 mil millones se están invirtiendo en este 2025”, expuso en su intervención en la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum celebrada en Chetumal, Quintana Roo.
El diseño del Puente Vehicular Nichupté incluye tres carriles, de los que uno es reversible, y una ciclovía, además de que se prevé la generación de 51 mil empleos directos e indirectos durante su construcción.
Te puede interesar: Se reducen 61.3% los homicidios dolosos en Qroo: Omar García Harfuch
Distribución de los segmentos
Respecto de la distribución de los tramos, se incluyen 6.5 kilómetros sobre la zona lagunar, 1.5 kilómetros en superficie terrestre, 700 metros en manglar, dos entronques estratégicos y la estructura metálica principal.
En el primer segmento, correspondiente al entronque Ecológico, las estructuras se encuentran prácticamente concluidas, restando únicamente trabajos de juntas de dilatación y el tendido de asfalto.
En la parte terrestre, las obras estructurales ya fueron completadas y actualmente se colocan parapetos y guarniciones.
La sección que atraviesa el manglar se desarrolló mediante el sistema constructivo Top Down (de arriba para bajo), con el fin de reducir al mínimo la alteración ambiental. “En agosto concluirá el retiro de las estructuras temporales utilizadas durante el proceso. Entonces entraremos a terminar la parte de parapetos, de juntas de dilatación y de superficie de rodamiento”, explicó.
Respecto al puente metálico, su ensamblaje está al 90%: solo falta instalar las losas y colocar el pavimento.
Seis frentes de trabajo en la sección lagunar
El cuarto tramo, situado en la zona lagunar, es el que concentra la mayor actividad, con seis frentes de trabajo operando de manera simultánea.
Esteva Medina dijo que hasta el momento se han colocado 259 trabes y 11 mil de las 32 mil tabletas prefabricadas previstas, con avances que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes califica como “muy altos”.
“Nos faltan dos pilas del total de 780, se hicieron 11 en el último periodo, nos faltan del orden de 20 columnas, se hicieron 100 en el último periodo, capiteles nos faltan del orden también de 70, se hicieron 100 también en el último periodo, en cuanto a cabezales, se montaron 44 en los últimos dos meses”, agregó.
En el quinto tramo, las obras de acceso y conexión están prácticamente listas, lo que permitirá iniciar pronto el colado de losas, último paso para dar por concluida la estructura.
“Finalmente, en la última etapa, donde vamos al 50%, es en el montaje de tabletas, que ahí llevamos 11 mil de un total de 32 mil, con el que estaremos concluyendo. Eso es la parte más fácil de montaje, como ven, bueno, pues ahí se ve la complejidad de estar montando sobre agua, pero afortunadamente traemos la fuerza de trabajo necesaria y de equipos”, añadió.
Asimismo, mencionó que para acelerar el ritmo, tres plantas trabajan al máximo de su capacidad en la producción de las tabletas restantes.