En Veracruz se registra la caída de empleos formales más grande en una década; en Oaxaca, sancionan económicamente a exfuncionarios del gobierno de Alejandro Murat y multan a 200 ayuntamientos por quema de basura; en Chiapas, asociaciones exigen suspender la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque.
Veracruz pierde 7 mil 386 empleos formales, la caída más estrepitosa registrada en más de una década
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó caídas consecutivas en la creación de empleo, siendo el descenso más pronunciado desde la pandemia en Veracruz. En junio, por ejemplo, se perdieron más de 46 mil puestos de trabajo.
Se trata de la caída más estrepitosa registrada en más de una década, sin considerar la pandemia. Con lo anterior, la creación de empleo durante el primer semestre del año fue de 87 mil 287 puestos, cifra 70.4% menos de la que se registró en el mismo periodo de 2024.
La situación se atribuye a varios factores, incluyendo un comportamiento estacional en ciertos sectores como el agropecuario, así como a una desaceleración general de la economía. Además, la inversión privada se ha visto afectada por la incertidumbre en el panorama económico, tanto nacional como internacional. (Ignacio Álvarez/Corresponsal)
Lee: En Veracruz la FGR asegura 933 mil litros de hidrocarburos
Resuelven en Oaxaca sanciones económicas contra exfuncionarios del gobierno de Alejandro Murat
El Tribunal de Justicia Administrativa y la Secretaría de Honestidad de Oaxaca resolvieron una multa de hasta siete millones de pesos y una inhabilitación hasta 15 años para ejercer cargos públicos contra nueve exfuncionarios de alto rango del pasado gobierno de Alejandro Murat, los cuales cometieron peculado y desviaron recursos públicos en dependencias estratégicas.
La titular de la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública estatal, Leticia Reyes López, reveló que hay unas 27 denuncias presentadas en la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción contra exfuncionarios del antiguo gobernador de Oaxaca, por lo cual se espera que en breve haya órdenes de aprehensión libradas contra los implicados.
Reyes López dijo que los delitos a perseguir están relacionados con el uso ilícito de atribuciones y facultades, ejercicio ilícito de servicio público, fraude específico, cohecho, uso de documento falso y suplantación de identidad equiparada. (Óscar Rodríguez/Corresponsal)
Lee: Comandancias de Policía de Juchitán y Huatulco, investigadas por nexos con crimen organizado
Aplican 200 multas a ayuntamientos de Oaxaca por quema de basura y tiraderos clandestinos
El titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Oaxaca (PROPAEOAX), Isaías Valdez Martell, dijo que en este año se han aplicado multas por 400 millones de pesos contra 200 ayuntamientos por tener en sus territorios tiraderos a cielo abierto o basureros clandestinos.
Precisó que de acuerdo a la georeferencia satelital, se han identificado un total de 300 tiraderos clandestinos de basura, principalmente en Juchitán, Tuxtepec, Loma Bonita, Tehuantepec, de los cuales solo tres son legales y tienen permisos.
En este sentido, el titular de la Procuraduría Ambiental de Oaxaca, Isaías Valdez Martel, admitió que, ante los apercibimientos y multas, hay resistencia de los municipios por pagar las multas y sanear las zonas de impacto ambiental, por lo cual la Policía Fiscal de la Secretaría de Finanzas intervendrá para que el cobro se haga a través del pago de participaciones municipales. (Óscar Rodríguez/Corresponsal)
Exigen suspensión de la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque
Las organizaciones de la sociedad civil que integran Slamalil Kinal manifestaron su preocupación en relación al medio ambiente, los derechos humanos y colectivos de los pueblos originarios, ante el desarrollo del proyecto de construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas indicó que las organizaciones consideran que representa una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones; además de que no cumplen con los estándares nacionales e internacionales.
En un comunicado, aseguran que la carretera, planteada bajo una visión de «desarrollo» capitalista y extractivista, ignora los principios fundamentales del respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, consagrados en la Carta Magna y en los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (Leonel Durante López/Corresponsal)