A dos años del paso del huracán Otis (25 de octubre de 2023) y a uno del huracán John (24 de septiembre de 2024), pobladores de Cacahuatepec, Guerrero, presentaron los resultados de un proyecto de reconstrucción autogestiva.
La semana pasada en la comunidad rural de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, se presentaron los avances en la reconstrucción de viviendas.
Se trata de un proyecto integral del Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural y Ambiental (Coimdra), que también impulsa la recuperación de prácticas de agricultura sostenible y sistemas ecológicos de agua y saneamiento.
Durante el acto se recordó a Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista comunitario y ambiental asesinado el 18 de abril de 2025, al cumplirse seis meses de exigencia de justicia.
Reconstrucción comunitaria frente al abandono gubernamental

Tras el paso de los huracanes, los gobiernos estatal y federal olvidaron a las comunidades rurales del municipio de Acapulco, concentrando sus apoyos en las zonas urbanas y turísticas.
Ante la evidente discriminación hacia las comunidades rurales, Coimdra impulsó proyectos autogestivos como:
— Viviendas y cocinas tradicionales
— Sanitarios secos
— Biofiltros
— Milpas y huertos
— Procesos de reforestación y restaura
Cooperación Comunitaria brindó asesoría técnica a 280 personas de la región para reforzar construcciones y aumentar su resistencia frente a huracanes y sismos.
Además, 240 agricultores trabajan en la recuperación del maíz criollo y de semillas nativas, sin el uso de agroquímicos, contribuyendo así a la soberanía alimentaria.
Agroecología, reforestación y vivienda sostenible en Cacahuatepec

También se impulsaron procesos de transición agroecológica y reforestación. Se produjeron más de 2,700 plantas de 11 especies forestales y frutales destinadas a la recuperación de la ribera del río Papagayo.
Los proyectos de reconstrucción se concretaron gracias a la autogestión comunitaria y a la solidaridad de donantes que aportaron recursos materiales, asesoría y acompañamiento.
Entre los participantes destacaron el Banco de Alimentos, la Casa Córdoba, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (Cenaced).
También participaron Citi Foundation, Colectivo Amasijo, Dignidad y Solidaridad A.C., la diputación de Gipuzkoa, Educa Oaxaca, Fomento Social Citibanamex, el Fondo Regional de los Pueblos Amuzgos y la Ford Foundation, entre otros.
Marco Antonio Suástegui comentaba en octubre de 2023:
“Los gobiernos siempre nos han dejado al final. Ya se atendió la Costera Miguel Alemán, ya se atendió la zona hotelera, ya se atendió la zona Diamante, ya se atendieron las colonias, pero como siempre, a los bienes comunales de Cacahuatepec nos desprecian y nos dejan hasta el final.”
“Una reconstrucción adecuada tiene que ser un proceso participativo que reconecte a las personas con su territorio y su comunidad”, señaló Isadora Hastings, coordinadora general de Cooperación Comunitaria.
Cooperación Comunitaria es una organización mexicana sin fines de lucro, constituida en mayo de 2012. Está integrada por un equipo interdisciplinario que trabaja para mejorar la habitabilidad y reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales y de los pueblos originarios.







