Como resultado de la abultada deuda pública federal cercana al billón de dólares con corte a julio de este año, cada mexicano debe 8 mil dólares, el doble de 2018, que era en promedio de 4 mil 480 dólares, reveló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En moneda nacional, ascendía el séptimo mes de este 2025 en 18 billones 350 mil millones de pesos, por lo que cada mexicano debía al mes de julio pasado 146 mil 800 pesos, mientras que en 2018 el equivalente era de 82 mil 318.66 pesos, todo ello a partir de una tasa de cambio este día de 18.35 pesos por dólar estadunidense.
Isaías Marrufo Góngora, presidente del IMEF Grupo Yucatán 2025, y Rodolfo Martínez Septién, analista, precisaron que para diciembre de 2018, inicio del periodo de ascensión de la llamada Cuarta Transformación, el monto de la deuda pública federal era de 560 mil millones de dólares y el reporte a septiembre de 2025 es de un billón 67 mil millones de dólares.
El gobierno está haciendo esfuerzos
“El gobierno federal está haciendo esfuerzos para reducir el déficit público, pero no a la velocidad necesaria. Aquí hay dos problemas, el crecimiento de la deuda y el ritmo de crecimiento de la deuda”, dijo el analista Martínez Septién, al señalar que a finales de 2018 la deuda era alta en sí y ahora está a niveles mucho mayores.
Mencionó que en estas cifras no incluyen los remanentes de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, pues carecen de recursos propios para solventarlos, de ahí que también se sumarían a la deuda pública.
El problema, indicó, es la generación de riqueza, que no crece al mismo tiempo, toda vez que el Producto Interno Bruto del país apenas creció un promedio de 2% anual y en la última década la mitad, entonces tenemos una deuda que se duplicó en tan sólo siete años y el PIB quedó rebasado.
Respecto de Yucatán, el presidente del IMEF ofreció datos nada optimistas ante el próximo cierre del presente año, al informar que la inflación en Mérida, al cierre del mes de octubre, era de 3.92% por arriba de la media nacional, que era de 3.57, es decir, es mayor que el promedio en el país.
IMEF ofreció una mayor inclusión tributaria
Ante los intentos del gobierno del estado de aplicar un aumento al impuesto sobre nómina a las empresas yucatecas, el IMEF ofreció coadyuvar a una mayor inclusión tributaria y simplificación administrativa entre los actores de la economía informal para ampliar la base de contribuyentes, fortalecer la recaudación y construir un estado más competitivo y atractivo para la inversión.
Finalmente, directivos y analistas del IMEF expresaron su disposición en impulsar esquemas innovadores de incorporación gradual del sector informal a la economía formal mediante regímenes fiscales más flexibles, escalonados y con beneficios tangibles para los nuevos contribuyentes y su formalización.







