Mientras Donald Trump amenaza con aranceles a los productos de exportación mexicanos, al inicio de su gobierno el próximo mes de enero, se espera que el Caribe Mexicano cierre el presente año con 20 millones de visitantes, un millón menos que en el cierre del 2023.
Hoy en día, los turistas estadounidenses representan el 38.6 por ciento de los viajeros internacionales que arriban a Quintana Roo; los canadienses suman otro 9.7 por ciento de visitantes.
Lee: Violencia en Cotija! Con drones lanzan explosivos contra militares
En este contexto, además de la tradicional oferta de sol y playa, Cancún y la Riveira Maya se han especializado en nuevos nichos de oportunidad como son entre otros el Turismo Médico, el Turismo Gastronómico y el Turismo Religioso.
Sin embargo, análisis del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible refiere que habrá 5.2 millones de asientos de avión menos, por lo que hace únicamente a rutas provenientes de Estados Unidos, considerado el principal mercado del Caribe Mexicano.
Restricciones del visado colocan en desventaja a Cancún y la Riviera Maya con destinos turísticos como República Dominicana
Además, el Gobierno de México ha hecho esfuerzos para mejorar la infraestructura urbana de Quintana Roo, con la rehabilitación del Boulevard Luis Donaldo Colosio, del distribuidor vial del Aeropuerto Internacional de Cancún y el puente vehicular sobre la Lagua Nichupté (que se concluirá en abril próximo) y como obra icónica, el Tren Maya.
Actualmente, seis usuarios en promedio se registran en cada operación del Tren Maya. Se espera que para el fin de año ya estén funcionando todas sus estaciones, pues faltan algunas de los tramos 6 y 7, que recorren de Tulum a Escárcega, en las que suman 543 kilómetros.
Es un hecho que Cancún y la Riviera Maya enfrentan un panorama de disminución en el flujo de visitantes y también que la plataforma de recursos humanos que atienden la industria turística, según datos de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, enfrenta al alcohol como la principal adicción de los trabajadores.
Para colmo, respecto al principal competidor de Cancún y la Riviera Maya, la mayoría de los visitantes que llegan a República Dominicana por aire, incluyendo los que arriban desde Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Unión Europea, Rusia, Ucrania, Kazajistán, inclusive México y muchos países de Suramérica, Centroamérica, Japón, Israel, etc. no necesitan visa para entrar a ese país.
Otro mal síntoma es que cerró el parque acuático Xavage con una inversión de 100 mdp ante la temporada baja del turismo en Cancún.
Falta de promoción turística de México en el exterior ha provocado disminución de viajeros y rutas de vuelo
Por eso, cabe mencionar el análisis de uno de los expertos en esta área. Es el caso de Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC), quien dijo que entre enero y octubre, los aeropuertos de Cancún y Los Cabos registraron bajas anuales en la llegada de viajeros extranjeros cercanas a 3 por ciento a tasa anual.
De acuerdo con el director del STARC, la caída en los visitantes internacionales tiene que ver con diversos factores, entre ellos la falta de promoción de México en el exterior, por lo que otros mercados están quitando participación al país, así como el clima de inseguridad en diversas regiones y la política restrictiva de visados con países sudamericanos, particularmente Brasil, Ecuador y Perú.
Lee: Hidalgo entre las 15 entidades con mayor asignación presupuestal
A ello, añadió la falta de asientos derivada de la salida de algunos aviones por parte de Volaris, principalmente, esto ante la revisión de motores de la aerolínea, lo que ha afectado su oferta tanto a nivel local como internacional.
También, el Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible informó que disminuyó la expectativa de ingresos por visitantes internacionales al Caribe Mexicano, del 5 al 4 por ciento para el cierre del presente año, además disminuir el arribo de vacacionistas provenientes del extranjero por la vía aérea.
Al cierre de este 2204 la perspectivas turísticas son buenas, pero en 2025 vendrán los problemas
El análisis de este centro de investigación refiere que se alcanzarán 32 mil millones de dólares de ingresos, con 22.8 millones de llegadas de vacacionistas vía aérea y 42.9 millones de llegadas de turistas internacionales.
Las ocupaciones hoteleras de los destinos quintanarroenses se mantendrán entre el 85 y 90 por ciento.
A nivel nacional, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, durante el periodo vacacional de invierno que abarcará del 19 de diciembre de 2024 al 8 de enero de 2025, se espera una derrama económica por consumo turístico de 263 mil 612 millones de pesos.
La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que lo anterior representa un aumento de 6.2 por ciento más a lo registrado en el mismo periodo vacacional de 2023.
Manifestó que, según las expectativas, también a nivel nacional se proyecta alcanzar un 59.3 por ciento de ocupación hotelera, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente al 58.1% registrado durante el mismo periodo de 2023.
En los destinos turísticos mexicanos se pronostica una ocupación del 88.6% en Cancún; 88.0% en Nuevo Nayarit; 87.0% en Riviera Maya; 82.3% en Puerto Vallarta; 80.8% en Los Cabos; 79.0% en Ixtapa-Zihuatanejo;74.1% en Mazatlán; 62.9% en Puebla; 58.5% en Mérida; 57.5% en Campeche; 54.9% en Xalapa; y 50.2% en Querétaro.
MASIFICACIÓN DEL DESTINO
Presidentes honorarios de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres como Abelardo Vara y Roberto Cintrón advierten la masificación del destino con una oferta de 45 mil 908 cuartos de hotel (34% de la disposición en el Caribe Mexicano) y 7 mil 42 rentas vacacionales.
En los últimos cinco años se ha resaltado la sobreoferta en lo que era un destino exclusivo, para atender la demanda de un turismo más diversificado y masificado, pues como ya se mencionó la oferta hotelera no solo es en la zona de playas sino en el área urbana, aún así la derrama económica por la industria del turismo significa el 80 por ciento del Producto Interno Bruto de Quintana Roo.
Por lo que hace a Cancún, Riviera Maya y Cozumel, durante los primeros ocho meses del año se registró la llegada de 1.8 millones de turistas nacionales, que representa una disminución respecto al mismo periodo del año anterior del 6.1 por ciento.
Lee: En Oaxaca despliegan 2 mil policías para festejos decembrinos
También cayó el indicador de llegada de viajeros nacionales en aeropuertos del Caribe Mexicano en 7 por ciento, y por lo que hace a visitas en zonas arqueológicas la diminución de turistas nacionales es del 14.2 por ciento.
Cancún pasó de ser destino exclusivo, a ofertar cuarto/noche por 200 pesos.
En la contabilidad general del Caribe Mexicano con el arribo de turistas nacionales a cuartos de hotel se tiene un total de 8.8 millones, aquí aumentó en 1.9 por ciento respecto al mismo periodo del 2023, pero es menor a lo alcanzado en 2019.
Tenemos así una ocupación promedio del Caribe Mexicano del 75.7 por ciento en dicho periodo, que es menos en un 0.9 por ciento al registro del mismo lapso de ocho meses en el año anterior. De esta forma, Cancún como polo turístico pasó de ser destino exclusivo, con turismo de alto poder adquisitivo, a ofertar cuarto/noche por 200 pesos.
EROSIÓN DE PLAYAS
Anualmente, en la temporada de huracanes del océano Atlántico ─del 1 de junio al 30 de noviembre─, las playas de la entidad enfrentan la pérdida de vastas extensiones de sus arenales costeros ante los temporales.
Por factores naturales como suradas, modificaciones en corrientes marinas y el oleaje por las intensas precipitaciones pluviales, tenemos conforme autoridades medioambientales, al menos seis kilómetros de costa entre Cancún y Puerto Morelos que acusan problemas de erosión.
La erosión natural normalmente concluye entre marzo y abril, cuando se aleja la marea y tenemos playas grandes, pero este año se ha prolongado tras el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos.
Benito David Morán Bañuelos, subsecretario estatal de Gestión y Protección Ambiental de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), dijo que el gobierno del estado recién concluyó los estudios sobre erosión costera de Quintana Roo
Morán Bañuelos argumentó que “el principal motor económico de Quintana Roo es el turismo.
El visitante de sol y playa sigue siendo el hegemónico, que más aporta divisas al estado y al país, de ahí que también sea prioritaria la recuperación de playas”.