En Oaxaca, por vez primera se celebrará en el valle de Etla la Muerteada de mujeres, “Las meras meras”, donde se espera una participación de 300 mujeres de distintas edades, ataviadas con trajes regionales o disfraces y que bailarán al ritmo de la banda por las calles del municipio de Matadamas Etla, los dias alusivos a los festejos de Muertos.
Las muertes o comparsas eran solo de hombres, pero al paso del tiempo, los excesos por el consumo de alcohol y los escándalos, cambiaron la tradición en este poblado y por primera vez lo representaran mujeres.
Las “muerteadas» de Oaxaca son una tradición del Día de Muertos, que consiste en una representación teatral de carnaval, con comparsas, música de banda, disfraces y sátira.
Las mujeres participan activamente, ya sea como parte de las comparsas generales o en celebraciones específicas como la “Muerteada Femenil Las meras meras” en Etla, donde visten con trajes de diablas, calaveras, viudas y otros personajes.
Estas festividades, que suelen ocurrir en la noche del 1 de noviembre, son una vibrante celebración de la vida y la muerte con un fuerte componente de participación comunitaria.
Localidad dedicada a producir lácteos
Matadamas Etla es una localidad dedicada a la producción de lácteos, particularmente quesillo elaborado por mujeres, y por ello durante muchos años las comparsas las realizaban hombres, pero las mujeres comenzaron a incursionar hasta apropiarse del festejo.
Los inicios del festejo datan del año del 2018, cuando un grupo de niños participaron en una calenda junto con sus mamás que, para motivarlos, también usaron disfraz y bailaron, lo que le gustó a la gente.
Los hombre cuidan a los niños ahora
“Las muerteadas de mujeres permite a las mujeres disfrutar de las tradiciones de Oaxaca, lo que antes no ocurría porque eran desplazadas por los hombres”, refiere Irene García, una de las organizadoras.
Ahora que las mujeres bailan, los hombres se quedan atrás a cuidar, a jalar y caminar a los niños en el paso de la calenda.
Lee: El Festival «Tierra de los Muertos»: el plan para conocer Oaxaca