En Mérida, Yucatán, la organización civil Oceana, dedicada a la protección de los océanos, advirtió que persisten prácticas de sustitución de especies en pescaderías que se comercializa y dan “gato por liebre”.
De acuerdo con esta organización, la situación se da en supermercados y restaurantes que alcanzan hasta un 44% de los productos del mar que se comercializan en el país.
Esta afirmación tiene como base estimaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), de que el 40% de la pesca en México es ilegal y se llega a comercializar como legal mediante el llamado “lavado de pescado”.
Lee: Cuaresma 2025: Pescados y mariscos se encarecen hasta 18%, estima Anpec
¿Cómo afecta este problema de la venta ilegal productos del mar?
Este problema, advirtió Esteban García-Peña, coordinador de Investigaciones y Política Pública de Oceana en México que:
“Socava los esfuerzos de conservación y perjudica económicamente a quienes cumplen con la normatividad pesquera.
”Este periodo (de Cuaresma) es una oportunidad ideal para visibilizar los desafíos que enfrenta nuestro sector pesquero”, señaló el investigador.
Menciona que entre esos desafíos está la falta de una Norma de Trazabilidad de Pescados y Mariscos que permita saber el recorrido de los productos del mar desde el barco hasta nuestro plato.
¿A quiénes afecta el vacío legal?
García-Peña indicó que “este vacío legal no solo afecta a los más de 300 mil pescadores mexicanos que compiten en desventaja frente a productos de origen dudoso, sino también a los consumidores que merecen acceso a información confiable sobre sus alimentos».
Por lo anterior, consideró urgente reconocer la pesca como sector estratégico para la soberanía alimentaria y garantizar transparencia en la cadena de valor.
También proteger las economías costeras y asegurar que los consumidores accedan a información confiable sobre el origen de sus alimentos, puntualizó.
¿Qué recomienda el experto de Oceana?
El representante de Oceana recomendó a los consumidores identificar pescados y mariscos frescos para lo cual se deben verificar algunos aspectos en los pescados y mariscos que consuman como:
- Ojos brillantes y transparentes
- Piel húmeda con escamas bien adheridas
- Branquias rojas intensas
- Carne firme que recupera su forma al presionarla
También recomienda evitar aquellas especies con:
- Ojos nublados
- Piel seca
- Escamas que se desprenden fácilmente
- Branquias grisáceas o carne blanda, pegajosa
En cuanto a mariscos el experto indicó que estos productos deben tener estas características:
- Camarones de color brillante y cuerpo firme
- Moluscos con conchas cerradas o que se cierran al tocarlas
«Elegir productos pesqueros nacionales y de temporada no solo garantiza mayor frescura y sabor, sino que también apoya a las comunidades costeras mexicanas y promueve prácticas más sostenibles», puntualizó García-Peña.