Los conflictos laborales al interior del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Hidalgo se agudizan y continúan, ya que los trabajadores exigen la remoción de directivos y mejoras en sus puestos.
Tras la instalación de un tendedero en el que se aprecian varias denuncias en contra del delegado estatal del INAH, Osvaldo José Sterpone, este conflicto que lleva más de cuatro meses, pareciera que no hay visos de solución.

¿Qué sucede en el INAH en Hidalgo?
Tan solo en el pasado mes de enero, cuatro representantes de un grupo de 14 mujeres protestaron en las afueras de dichas oficinas ubicadas en el exconvento de San Francisco.
En el lugar que se localiza en la ciudad de Pachuca, las mujeres se manifestaron debido a tratos discriminatorios, entre otras situaciones.
A lo largo del conflicto, que prevalece al interior del INAH, se denuncian malas condiciones laborales y trabajos para beneficiar a privados.
Por ejemplo, señalan que se trabajó en sitios arqueológicos que favorecieron a empresas particulares, mismas que habían sido contratadas por la dependencia federal.
¿Por qué fueron los paros intermitentes?
Si bien, en 2023 trabajadores efectuaron paros intermitentes en Tula, Pachuca y Tulancingo, también se habían sumado otras protestas en algunas entidades federativas.
Actualmente, los trabajadores del INAH en Hidalgo exponen casos de violencia laboral, abusos y acoso por autoridades del mismo.
«Pedimos que se nos respeten nuestras condiciones generales de trabajo; No pedimos nada descabellado. Que nos traten de manera digna.
”Si se va o no (Osvaldo José Sterpone), ya dependerá del director general, pero eso no lo exime de que haya un trato correcto, trato cordial», denunciaron las empleadas.
Finalmente, los trabajadores piden que cese la denominada «política de terror» que persiste al interior del inmueble, debido a que, hay cámaras de videovigilancia en distintos puntos.