Para garantizará el acceso a la información en sus lenguas originarias, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur (CEDHBCS) participó en la creación del violentómetro traducido a diversas lenguas nacionales, informó la presidenta de este organismo Charlene Ramos Hernández.
Este novedoso instrumento, destacó, contribuirá para prevenir la violencia de género en comunidades originarias, identificar la intensidad del riesgo, promover la denuncia y el acceso a la justicia, así como fortalecer la autonomía y protección de las personas indígenas, al fortalecer los derechos humanos relacionados a la identidad cultural y lingüística como parte de la diversidad humana.
Lee: Ya viene la Guelaguetza y los hoteles están semivacíos
Ello, como parte de la Estrategia Nacional para Prevenir la Violencia en Comunidades Indígenas, la cual contempla también la atención de de grupos prioritarios, desde un enfoque intercultural, inclusivo y con perspectiva de derechos humanos, subrayó la titular de la CEDHBCS.
El violentómetro tiene como objetivo hablarle a las personas en su idioma
Hasta el momento, el material informativo, comentó Ramos Hernández, ha sido traducido al náhuatl, mixteco, maya, wixárika, yokot’an, otomí y totonaco, cuya labor forma parte de una política pública orientada a visibilizar y atender las diferentes formas de violencia que enfrentan las mujeres.
«Traducir el violentómetro digital a lenguas nacionales tiene un enfoque
estratégico, que no solo acerca la información a más personas, sino que además
reconoce la dignidad y refuerza los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas de hablarle a cada persona en su idioma y respetando su cultura».
Lo anterior, señaló, gracias a la colaboración del Instituto Politécnico Nacional, la Comisión de Derechos Humanos de Campeche y Tabasco, así como a la traducción brindada por Concepción Salazar Reyes, entonces Directora de la Dirección Municipal de Asuntos Indígenas y Afromexicanas de la Paz.
La CEDHBCS promueve el derecho de las mujeres indígenas a tener una vida libre de violencia
En este contexto, la CEDHBCS participará este sábado 12 de julio en la Jornada Intercultural en Melitón Albáñez, organizada por el Instituto Municipal de las Mujeres, donde se acercarán a las personas de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, los servicios de información, recepción de quejas y difusión del violentómetro en lenguas indígenas.
Lee: En Oaxaca, el crimen organizado espiaba a quienes los espiaban
Así, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur continúa impulsando estrategias de traducción, accesibilidad e inclusión, a fin de que todas las personas, sin distinción, tengan garantizado el derecho a comunicarse con la menor cantidad de barreras, y en especial, para proteger el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a vivir una vida libre de violencia.