El colectivo oaxaqueño DLR de ciberseguridad denunció la existencia de un grupo de pedofilia en Telegram, donde hombres adultos, entre ellos presuntos padres y padrastros de las víctimas, comparten fotografías de adolescentes estudiantes de secundaria.
| Imágenes de adolescentes en uniformes
De acuerdo con la agrupación no gubernamental, localizaron al grupo en el que intervendrían más de 350 varones. Según la denuncia, allegados a las adolescentes suben las imágenes en las que las víctimas portan uniformes escolares.
| Padres compartiendo fotos de sus hijas
“Identificamos este grupo de pedofilia en Telegram, en el que incluso hay padres que comparten fotos de sus hijas. Alumnas de secundaria a las que se les vulnera desde casa, todas de escuelas en la ciudad de Oaxaca, ya que se logra distinguir el uniforme”, acusó el activista Andy Torres, fundador de la agrupación.
“Padres de alumnas exponen fotos de ellas con el uniforme y bajo un contexto sexual”, subrayó.
| Escuelas identificadas en las fotos del grupo de pedofilia en Telegram
De acuerdo con el denunciante, las víctimas forman parte de distintos centros escolares ubicados en la ciudad de Oaxaca. “Alumnas de la Técnica 1, Técnica 6, Federal 2, son algunos de los uniformes que se ven”, añadió en su denuncia.
| Ausencia de investigación sobre el grupo de pedofilia en Telegram
Torres sostuvo que ninguna autoridad comenzó a realizar investigaciones formales en torno a este caso, el cual identificaron integrantes del colectivo. “No existe una carpeta de investigación en relación con el grupo de pedofilia que identificamos”, indicó el activista.
| La protección de menores, en el centro del problema
El caso reabre el debate sobre la protección de menores en entornos digitales y la responsabilidad de plataformas de mensajería cifrada. Especialistas en seguridad digital señalan que la documentación técnica y preservación de evidencias —capturas, identificadores de grupos y metadatos— es clave para sustentar denuncias y pedidos de colaboración internacional.
Organizaciones civiles en Oaxaca han pedido protocolos claros de atención, incluyendo acompañamiento psicosocial para las víctimas, y coordinación interinstitucional ante posibles redes que trascienden el ámbito escolar.







