Desplazados tzotziles de Chenalhó exigen justicia, seguridad y retorno digno
Plantón indefinido frente al Congreso de Chiapas
Más de 200 indígenas tzotziles desplazados del municipio de San Pedro Chenalhó, en la región Altos de Chiapas, instalaron este martes un plantón indefinido frente al Palacio Legislativo estatal. Exigen justicia, búsqueda de desaparecidos, reparación de daños y condiciones seguras para retornar a sus comunidades, tras más de tres años de vivir en refugios improvisados.
Los manifestantes denuncian que fueron víctimas de ataques armados los días 24 de junio y 29 de septiembre de 2022, derivados de un conflicto agrario en los límites con el municipio de Aldama. Desde entonces, sobreviven en una bodega comunitaria en San Pedro Polhó, bajo condiciones que califican de infrahumanas.
“No queremos limosnas, queremos justicia”: desplazados tzotziles de Chenalhó
Manuel Gómez Velasco, vocero de los desplazados, denunció que el gobierno estatal ha ignorado las minutas firmadas y ha incumplido compromisos básicos.
“Vivimos con mucho sufrimiento en el campamento. No tenemos trabajo ni recursos. El gobierno nos manda insumos como si fuéramos limosneros, pero no alcanzan para todas las familias”, declaró.
Las exigencias centrales del plantón incluyen:
- Búsqueda inmediata de cinco personas desaparecidas desde los ataques
- Reparación de daños materiales causados por la violencia
- Cumplimiento de acuerdos firmados con autoridades estatales
- Garantías de seguridad para el retorno, sin exposición a nuevos ataques
Denuncian complicidad institucional
Los desplazados acusan complicidad entre autoridades municipales y grupos armados del sector Santa Marta, señalando que los responsables de los ataques continúan en libertad.
“Nos han engañado con promesas vacías. El ayuntamiento de Chenalhó encubre a quienes nos desplazaron. No hay voluntad política para resolver el conflicto”, afirmaron en su pronunciamiento.
En octubre de 2022, las familias —en su mayoría mujeres, niños y adultos mayores— denunciaron que sus tierras fueron quemadas, sus casas destruidas y que vivir en su lugar de origen se volvió imposible por las balaceras continuas.
Lee: Indígenas mixtecas expulsados violentamente de su territorio en Oaxaca piden ayuda
Los desplazados tzotziles de Chenalhó, víctimas de la ofensiva de despojo territorial en Chiapas
El caso de Chenalhó se suma a una crisis prolongada de desplazamiento forzado en Chiapas, donde comunidades indígenas enfrentan violencia armada, abandono institucional y despojo territorial. Organizaciones civiles han documentado más de 10 mil personas desplazadas en la última década, sin mecanismos efectivos de atención ni reparación.
Los desplazados de Chenalhó advierten que no levantarán el plantón hasta obtener una respuesta concreta del gobierno estatal.
“Queremos vivir en paz, trabajar nuestra tierra y recuperar nuestras vidas. No pedimos favores, exigimos derechos”, concluyeron.







