La Secretaría de Salud federal informó que en 11 municipios de Chiapas registró un total de 21 casos confirmados de miasis humana causada por la mosca del gusano barrenador del ganado, durante la semana epidemiológica número 24 del presente año.
Este padecimiento es considerado una zoonosis emergente por las autoridades de salud, lo que encendió las alertas sanitarias por su impacto en personas vulnerables con heridas abiertas.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), era una plaga erradicada en México desde 1991, sin embargo, reapareció y Chiapas es uno de los estados más afectados, concentrando un alto porcentaje de los casos a nivel nacional.
Lee: Extrabajadores exigen justicia y reactivación de planta contra gusano barrenador
Alerta sanitaria, se incrementaron casos en humanos en 40%
Esta situación geneera una alerta sanitaria importante debido a su impacto en el ganado y, en menor medida, en las personas.
La semana pasada se reportaron 15 casos de la enfermedad denominada miasis. Es decir, en solo siete días se sumaron seis nuevos casos, lo que representa un incremento del 40% de esta enfermedad en la entidad.
La mayoría de los casos se concentra en la región Soconusco, según las notificaciones oficiales de salud, se detectaron principalmente en los municipios de:
- Tapachula
- Mapastepec
- Escuintla
- Villa Comaltitlán
Tapachula encabeza la lista de mayor número de miasis
El municipio de Tapachula encabeza la lista de municipios con mayor número de casos de miasis, entre ellos una mujer de 44 años con neoplasia parietal derecha y un hombre de 67 años con alcoholismo.
Le siguen Escuintla y Villa Comaltitlán, cada uno con dos casos. Otros municipios con al menos un caso confirmado son: Mapastepec, Huixtla, Pijijiapan, Pichucalco, Tonalá, Ocosingo y Chilón.
¿Hay personas hospitalizadas?
Del total de los 21 casos confirmados, 10 personas fueron hospitalizadas, incluyendo adultos mayores, pacientes con alcoholismo, con enfermedades crónicas o lesiones en áreas delicadas como cabeza, cuello o genitales.
Seis pacientes ya los dieron de alta por mejoría, mientras que dos permanecen estables bajo tratamiento ambulatorio en sus hogares y bajo vigilancia médica de la Secretaría de Salud de Chiapas.
¿Dónde hay vigilancia activa?

La dependencia continúa con la vigilancia activa en los municipios afectados y coordina esfuerzos con las unidades médicas de primer nivel para identificar y atender oportunamente nuevos casos.
Las autoridades sanitarias reiteran el llamado a la población para reforzar medidas de:
- Higiene
- Acudir de inmediato al médico ante cualquier herida sospechosa
- Mantener especial cuidado con personas vulnerables, como adultos mayores, personas con discapacidad y pacientes crónicos
El Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) reforzó la estrategia sanitaria contra el gusano barrenador del ganado.
Este reforzamiento abarca la entrega de medicamentos gratuitos para más de 150 mil cabezas de ganado, en seis municipios del norte de Chiapas:
- Palenque
- Benemérito de las Américas
- Catazajá
- La Libertad
- Salto de Agua
- Marqués de Comillas
El secretario explicó que el medicamento, al ser aplicado correctamente, rompe el ciclo del parásito al eliminar a las moscas transmisoras reduciendo así la propagación del brote.
“Esta primera etapa cubre el 30% del hato en los municipios beneficiados, y habrá una segunda fase para cubrir el inventario restante en todo el estado”, explicó posteriormente en una reunión con autoridades municipales.
¿Cuándo se detectó por primera vez la presencia de gusano barrenador?
En Chiapas se detectó por primera vez la presencia de gusano barrenador, en noviembre de 2024 en el municipio de Playas de Catazajá.
Desde entonces, los casos aumentaron tanto en ganado como en humanos.
En abril pasado, cuando se detectó el primer caso, 11 pacientes afectados de entre 25 y 83 años de edad que presentaron lesiones, principalmente en la cabeza, extremidades y genitales, han sido dados de alta.
Hoy aun cuatro personas permanecen hospitalizadas reportándose como estables, algunos presentan comorbilidades que complican su recuperación, señaló la dependencia.