Desde Tapachula, Chiapas alertan que autoridades municipales confirmaron dos nuevos casos de miasis en humanos.
Esta enfermedad es causada por el Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado.
Con este reporte que llega desde Chiapas, suman ya cuatro contagios de miasis detectados en México.
Lee: Chiapas descarta cuarentenas por gusano barrenador
¿Quiénes son los contagiados por miasis?
Los pacientes son personas adultas del ejido Altamira 2, municipio de Mapastepec, en la zona costa de Chiapas, de los cuales, uno de ellos fue trasladado a Ciudad Salud en Tapachula, y el otro permanece internado en un hospital del IMSS Bienestar.
Al informar lo anterior la regidora Frida Viridiana Coutiño Jiménez emitió una alerta preventiva ante el riesgo de que puedan presentarse más contagios en la zona.
Llamado a extremar precauciones
La regidora hizo un llamado a la ciudadanía a extremar precauciones ante el brote que se extiende principalmente en animales.
Señala que “no hay que dejar pasar» ninguna señal de alerta de la enfermedad.
“Es algo real que se está viviendo aquí en Mapastepec, por lo que recomiendo a los ciudadanos a tomar las medidas preventivas”, alertó.
¿Cuántos casos de miasis se reportan?
Con estos dos nuevos reportes, Chiapas acumula cuatro casos humanos de miasis en lo que va del año.
Los anteriores se registraron en los municipios de Acacoyagua y Tuzantán.
En Tuzantán al paciente lo mordió un perro y, días después, observó la aparición de larvas en la herida.
Lo atendieron en Huixtla, donde se le extrajeron seis larvas y se le realizó un lavado quirúrgico antes de ser dado de alta.
Por otro lado, José Manuel Muria Ponce, subdirector de fomento agropecuario de Mapastepec, reveló la enfermedad se propaga de manera «crítica» en todo tipo de animales, incluyendo:
- Caballos
- Ovejas
- Cabras
- Gallinas
¿Qué acciones se destacan para bajar la incidencia en Tapachula?
Muria Ponce destaca que lo bueno en el estado es que ya comenzaron hacer liberaciones de moscas estériles para bajar la incidencia en la ciudad de Tapachula, con la expectativa de crear una «barrera«, como se hizo en 1985, cuando la región padeció la misma plaga.
Además, urgió a la población a reportar cualquier indicio de la enfermedad en el ganado, sin temor a que su rancho sea puesto en cuarentena.
¿Dónde es más común la miasis?
La Secretaría de Salud informa que la miasis es más común en zonas rurales con alta presencia de moscas C. hominivorax.
Las larvas infestan heridas abiertas, por pequeñas que sean, y pueden generar dolor intenso, secreción y daño progresivo en la piel.
Desde finales de 2024, las autoridades mantienen vigilancia sanitaria permanente en municipios afectados por el gusano barrenador en animales.
¿Cuántos casos concentra Chiapas?
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Chiapas concentra cerca del 60% de los casos registrados en el país en animales, con 900 contagios de los mil 500 registrados en todo México.
Lee: Legisladores deben exhortar a EU cooperación para erradicar gusano barrenador
El primer caso de miasis en humanos se reportó el 18 de abril en el municipio de Acacoyagua, en una mujer de 77 años que fue dada de alta por mejoría.
Mientras que el segundo contagio se confirmó el 8 de mayo en un hombre de 50 años que presentó los síntomas en una herida tras ser mordido por un perro, en el municipio de en Tuzantlán.
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que afecta principalmente al sector pecuario.

Las larvas de esta mosca se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones que pueden causar la muerte de los animales si no se atienden oportunamente.
¿Qué es la miasis?
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.
Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos, provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos e incluso la muerte en casos severos.