Morelia, Mich. 31 jul. (AMEXI).- El coordinador parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval Flores explicó las consecuencias que tendrá la Reforma al Poder Judicial, entre ellas que 150 juzgadores de esta entidad dejarían sus cargos.
Entrevistado en por el periodista Javier Favela en el Diario Visión, el diputado federal precisó que de aprobarse esta reforma de los 150 juzgadores se consideran que después de las elecciones dejarían sus cargos 19 magistrados, 18 magistrados de circuito y 19 jueces de distrito adscritos a la entidad.
Reginaldo Sandoval agregó que “el Poder Judicial de Michoacán no quedará exceptuado de la elección extraordinaria por voto popular”, por lo que advirtió que de forma preliminar el relevo electoral de los 19 magistrados estatales y de los 120 jueces de primera instancia del estado sería para mediados del año 2026”.
A pregunta expresa, Sandoval Flores confirmó los designios de la Cuarta Transformación (4T) para la judicatura michoacana: “se irá toda la cúpula del Supremo Tribunal de Justicia del estado, una vez que el Congreso local aterrice la reforma federal que habrá de aprobarse en septiembre”.
Actuales juzgadores de Michoacán. AMEXI/Foto: Redes Sociales. Francisco Castellanos J. Corresponsal
A la próxima legislatura estatal se le dará un plazo máximo de 180 días naturales, es decir, seis meses, para hacer la armonización, lo que conllevará a que “para abril o para mayo” de 2025 ya tendríamos reforma judicial local en la Constitución de Michoacán.
El legislador federal explicó que el articulado transitorio daría plazo de hasta un año para celebrar la elección extraordinaria estatal, con el mandato de concluir el encargo de los actuales magistrados y jueces en la fecha en que tomen protesta los juzgadores surgidos de las urnas en el 2026.
Sandoval Flores puntualizó que a nivel federal habría elección popular en el 2025 para renovar a todos los juzgadores del Poder Judicial Federal.
La elección popular de juzgadores se celebraría del mismo modo en que se eligen diputados locales y presidentes municipales. Los preparativos estarían a cargo del Organismo Local Electoral.
Los electores votarían por las listas de candidatos que hayan armado los tres poderes locales: Ejecutivo, Congreso y Poder Judicial.
Los actuales magistrados michoacanos dejarán el cargo “sin los privilegios equivocados que generaron”, es decir, sin el haber de retiro, como técnicamente se le llama a la jubilación vitalicia.
Al bajar los requisitos federales, los juzgadores estatales removidos tampoco podrán actuar como abogados, patronos o representantes legales en los primeros dos años del retiro laboral, anticipó.
El coordinador adelantó la extinción del Fondo Propio de Administración de Justicia estatal (con 296 millones de pesos, según la página web del STJE), en virtud del inminente mandato constitucional para concentrar todos los recursos remanentes, productos y aprovechamientos, en las Tesorerías Públicas.
«Lo que no han gastado y guardan sin rendir cuentas tiene que regresarse”, dijo.
Sandoval aclaró que no habría etapa de precampañas de jueces en ningún caso, y quedaría prohibido el financiamiento (público y privado) a las campañas “para que no haya contiendas injustas e inequitativas”.
De igual manera, quedarían prohibidos los actos de proselitismo de los partidos a favor o en contra de los candidatos a cargos judiciales.
Los candidatos tendrían acceso igualitario a los tiempos oficiales en radio y televisión, podrán ir a los foros de debate que organicen la autoridad electoral o los medios de comunicación, “para darle mucha exposición al perfil, para compartir el currículum, para mostrar la experiencia, la trayectoria pública y los resultados que han dado en la administración de justicia”.
Cabe referir que el Supremo Tribunal de Michoacán tiene 120 jueces de primera instancia: 10, en Morelia; 56, en el resto del estado; 10, en oralidad familiar; 4, en lo laboral; 31, en oralidad penal, y 9, en ejecución de sanciones penales.
La percepción brutal neta (ya descontando los impuestos) oscila entre los 55 mil 606 pesos y los 65 mil 588, dependiendo de la clasificación asignada a cada juez.
En tanto, los magistrados estatales ganan 84 mil pesos al mes, después de impuestos, según la página web del STJEM. Los juzgadores michoacanos del fuero común cobran oficialmente aguinaldo equivalente a 57 días de sueldo, así como prima vacacional equivalente al 74 por ciento sobre 20 días de sueldo.