Productores agrícolas del noroeste de México estiman pérdidas de cientos de millones de dólares anuales tras la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel de 17% al tomate mexicano.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su decisión de terminar en forma unilateral el Acuerdo de Suspensión del Tomate Fresco, medida que reactiva de inmediato una cuota compensatoria de 17.09% ad Valorem sobre todas las exportaciones mexicanas de este producto.
Te puede interesar: EU impone cuota compensatoria de 17.09% al jitomate mexicano: ¿qué impacto tendrá en exportadores y consumidores?
Impacto también al empleo
Productores y exportadores de Baja California, Sonora, Sinaloa y otras entidades advirtieron que la medida impactará no solo en sus ingresos, sino en el empleo de miles de trabajadores del campo, sus familias y toda la cadena de suministro.
Según el sector, el mercado estadunidense consume alrededor de 6 mil 500 millones de libras de tomate fresco al año, de las cuales México abastece más de 4 mil 300 millones, cerca de dos tercios del total.
En un comunicado conjunto, las principales agrupaciones agrícolas que representan al sector –la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), el Consejo Agrícola de Baja California (CABC), el Sistema Producto Tomate (SPT) y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM)– señalaron que la medida traerá afectaciones graves y directas al sector exportador mexicano, que ha construido este mercado a base de innovación, tecnificación y calidad durante más de 120 años.
Continuará la producción de tomate de alta calidad
“Este es un sector resiliente, que ha superado batallas comerciales que pretendían limitar su desarrollo. Continuaremos trabajando de forma organizada para seguir poniendo en la mesa de las familias norteamericanas, mexicanas y del mundo tomates de la más alta calidad, a pesar del obstáculo del arancel, que inevitablemente repercutirá en los bolsillos de los consumidores de ese país”, subrayaron.
Los productores explicaron que, durante los 28 años de vigencia del acuerdo, lograron modernizar el sector y garantizar un producto competitivo que hoy cubre dos de cada tres tomates consumidos en Estados Unidos.
Recordaron que en 2019 el acuerdo ya había sido rescindido temporalmente, pero tras cuatro meses de negociaciones se logró su reestablecimiento.
Finalmente, los agricultores agradecieron el respaldo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Secretaría de Economía (SE), la Embajada de México en Estados Unidos y la presidenta de México. Además, reiteraron su compromiso de mantener el diálogo con el Gobierno Federal para buscar soluciones que permitan normalizar la situación lo antes posible, protegiendo la viabilidad de la industria de exportación y a miles de familias que dependen de ella.







