En Morelos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) y el Consejo Estatal del Maíz (CEM) impulsan investigaciones sobre las propiedades del maíz nativo, con el fin de aprovecharlo no sólo en la alimentación, sino también en la elaboración de pigmentos, textiles y hasta medicinas contra enfermedades como el cáncer.

¿Qué objetivos persigue la investigación?
De acuerdo con la titular de la Sedagro, Margarita Galeana Torres, los estudios buscan determinar qué razas de maíz tienen mayor valor nutricional y cuáles pueden aportar compuestos con fines terapéuticos o industriales. Investigadores del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) han señalado que algunas variedades podrían tener componentes útiles para el tratamiento del cáncer.
¿Qué importancia tiene el maíz nativo en Morelos?
La funcionaria explicó que en Morelos se conserva el 25 % de las 60 razas de maíz registradas en México, lo que otorga a la entidad un valor genético estratégico. En comunidades de pueblos originarios como Axochiapan, Tepoztlán, Temixco, Atlatlahucan y Totolapan se ha identificado la mayor diversidad y densidad de estos cultivos.
¿Dónde se promueve su preservación?
El anuncio se dio en el marco del 4º Festival Expo-venta de Maíces Nativos de Morelos, realizado en la Plaza de Armas de Cuernavaca. Ahí, productores y expositores ofrecieron al público distintas variedades del grano y derivados, con el objetivo de fomentar su consumo y protección.
¿Qué sigue en el proyecto?
Galeana Torres aseguró que el maíz nativo será apoyado en materia científica, de fomento, conservación y promoción, con el fin de garantizar su permanencia como parte de la riqueza agrícola, cultural y alimentaria del estado.