Francisco Castellanos J/. Corresponsal
Morelia, Michoacán, 29 de marzo de 2024 ( Amexi ).- La gastronomía michoacana es conocida y reconocida a nivel nacional e internacional y en esta Semana Santa los habitantes, turistas y visitantes pueden disfrutarla con los platillos emblemáticos de la temporada, pero ¿habías escuchado de la capirotada blanca?
A diferencia de la hecha de jarabe de piloncillo que tiene un significado religioso por cada uno de sus ingredientes, la capirotada blanca tiene otro contexto social y es un postre que sólo se disfruta en Michoacán.
La cocinera tradicional de la región de Apatzingán, Ana María Helorza Patiño, quien radica en Morelia, explicó su elaboración:
“Este postre es muy distinto al que estamos acostumbrados a ver, hacer y probar. Esta capirotada blanca usa el mismo pan, pero sin el proceso de horneado que algunas personas le dan, para posteriormente poner la base de leche bronca de vaca a la que se le integra el arroz que previamente tiene que estar remojado y molido en el metate para hacer una especie de atole que será aromatizado con canela y así bañar el pan por camada”.
A la capirotada blanca se le agrega ciruela pasa, pasas, almendra fileteada, azúcar y nuez, dejando un sabor que agradará al paladar de chicos y grandes, agregó.
Este estilo de capirotada, recordó Helorza Patiño, era preparada por la gente acaudalada, es decir, los hacendados de los años 30, “y la de jarabe de piloncillo era para la gente de pueblo”, apuntó.
Si quieres probar esta delicia de postre o sorprender a tus visitantes, puedes encontrar a Ana María Helorza Patiño en su negocio Antojitos Apatzingán, localizado en la calle 5 de Febrero número 590, en el Centro Histórico de Morelia.
La Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur) recuerda que en esta temporada vacacional una de las opciones que se tienen en el estado es la gastronomía representada por las y los cocineros tradicionales que se encuentran en las siete regiones de la entidad.