Por Leonel Durante López, Óscar Rodríguez y Jesús Mejía, corresponsales
Mientras la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) de Chiapas marcharon en el Día del Trabajo en al menos 13 regiones del estado en demanda de mejoras sociales, económicas y laborales, médicos y enfermeras de Oaxaca exigieron la renuncia del secretario de Salud de la entidad, Efrén Jarquín.
En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, José Luis Díaz Selvas, representante de los 15 mil trabajadores asistentes de la sección 50 de Salud, señaló que entre las principales exigencias están el incremento al presupuesto para el sector salud, y contra el desabasto de medicamentos.
Las demandas de los trabajadores en Chiapas
Los trabajadores de la Salud cuestionaron la operación del sistema hospitalario, de entre 50 y 60 por ciento de su capacidad, cuando lo ideal sería entre 80 y 90 por ciento.

Denunciaron fallas en elevadores, rayos X, tomógrafos, ambulancias y sistemas de mantenimiento en los 12 hospitales generales, 20 hospitales básicos y más de mil centros de salud en el estado, y exigieron que las autoridades no atiendan estas necesidades que afectan al público en general y al personal de salud.
En San Cristóbal de las Casas participaron sindicatos del gobierno estatal, entre ellos la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores Municipales (SITRAM).
Médicos y enfermeras marchan en Oaxaca para exigir renuncia de secretario de Salud
En Oaxaca, unos 25 mil médicos y enfermeras, junto con trabajadores diversos de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) marcharon para iniciar una jornada de lucha que incluirá la toma de carreteras, terminales aéreas, centrales de autobuses y oficinas públicas.
Asimismo, prevén la suspensión de actividades y labores en clínicas y hospitales hasta lograr la renuncia del secretario de Salud del estado, Efrén Jarquín, a quien acusan de actos de corrupción.
Demandan la instalación de una mesa de trabajo urgente con el gobierno federal, luego que el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, acusó a los trabajadores sindicalizados de robarse los medicamentos en clínicas y hospitales.
«Si no hay medicamentos en los hospital y clínicas no es porque se los hayan robado el personal o los médicos; es porque el gobierno no los ha querido adquirir a través de su programa IMSS-Bienestar», acusó el líder del gremio Omar Lopez Sanchez.
Los más de 20 mil trabajadores exigieron el pago de salarios retenidos y la regularización de trabajadores por escalafón, y la reinstalación de los médicos del programa de cobertura rural que fueron despedidos y exigieron la cancelación en Oaxaca del programa IMSS-Bienestar que fue un «rotundo fracaso».
Regresa la marcha del Día del Trabajo en Tapachula
Este 1 de mayo regresó a Tapachula, la segunda ciudad más importante de Chiapas por su economía, el desfile laboral para exigir a los gobiernos federal y estatal mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Más de cuatro mil trabajadores agremiados a diversos sindicatos marcharon por las calles céntricas de la ciudad, entre ellos los adheridos a las confederaciones de Trabajadores de México (CTM), Obrera Revolucionaria (COR), Regional de Obreros Mexicanos (CROM) y de la Catem.

Los trabajadores del Issste Tapachula protestaron por la falta de medicamentos, insumos y ante las precarias condiciones en que opera la clínica-hospital en esta localidad fronteriza.
Marchan en Mérida trabajadoras sexuales, sacerdotes y organizaciones independientes
En Mérida, Yucatán, una diversidad de sindicatos oficiales tanto del sector público como privado, así como organizaciones independientes y gremios como los de trabajadoras sexuales, incluso sacerdotes, se sumaron en esta ciudad a las marchas y manifestaciones en el marco del Día del Trabajo.
Los trabajadores que tomaron distintas rutas del Centro Histórico demandaron mejoras salariales y prestaciones, jornada de 40 horas y otras prerrogativas de ley.

Sin incidentes y con mantas, pancartas y consignas, contingentes de empleados de federaciones, sindicatos y organizaciones gremiales se manifestaron de manera pacífica, como las trabajadoras sexuales, que pidieron en las calles el reconocimiento de sus derechos laborales y sindicales.
En la parroquia del Barrio de San Sebastián, que encabeza el padre Lorenzo Mex Jiménez, la comunidad, sacerdotes y acólitos realizaron una pequeña caminata alrededor del templo y participaron en una misa dedicada al Día del Trabajo, cuyo origen se remonta a 1886 de una huelga obrera en Chicago en demanda de jornadas de ocho horas.
El gobernador Joaquín Díaz Mena rompió la costumbre de sus antecesores de encontrarse con la clase trabajadora y empleados de las dependencias del Poder Ejecutivo estatal al no acudir al encuentro y menos ocupar algún estrado para pronunciar un discurso de apoyo y solidaridad con la clase obrera.

La manifestación más numerosa fue la del Monumento a la Patria al Remate de Paseo de Montejo, formada por unos dos mil 500 trabajadores de sindicatos adheridos a la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (CROC) y la Catem y CTM, así como de empleados del sector público estatal.
Las organizaciones independientes agrupadas en el Frente Amplio Social Unitario (Fasu), como el Centro de Investigaciones Sociales Efraín Calderón Lara, telefonistas, trabajadoras sexuales, campesinos y universitarios marcharon del Barrio de Santiago a la Plaza Grande sin incidentes que alteraran la paz social.
Lee: Maestros de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca anuncian paro indefinido









