Militarización en Chiapas vulnera la autonomía zapatista y agrava la violencia estructural
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) documentó más de 16 mil casos de desplazamiento forzado en Chiapas, acompañados de despojos territoriales, agresiones a defensores comunitarios y una creciente militarización que agrava la violencia estructural en los territorios y vulnera la autonomía zapatista. Así lo denunció el obispo Raúl Vera López, director del organismo.
En conferencia de prensa, Vera López cuestionó el discurso oficial del gobierno estatal, que presume haber alcanzado la paz en sus primeros cien días. “Lo que vemos en los territorios es una calma aparente, sostenida por acuerdos frágiles con grupos criminales. En muchas regiones, especialmente en la zona fronteriza, persiste el control armado, el desplazamiento forzado y el sometimiento de comunidades”, afirmó.
| Ofensiva militar vulnera la autonomía zapatista
El Frayba alertó sobre la intensificación de las incursiones militares en comunidades organizadas bajo Gobiernos Autónomos Locales (GAL), lo que constituye una estrategia de contrainsurgencia. Vera López señaló que esta ofensiva no es nueva, pero se ha recrudecido en los últimos meses, como lo evidencian los operativos en:
- El territorio correspondiente al Caracol de Oventik, municipio oficial de Aldama, poblado San Pedro Cotzilnam
- El territorio correspondiente al Caracol de Dolores Hidalgo, municipio oficial de Ocosingo, poblado Belén
Estas acciones, denunció, vulneran la autodeterminación de los pueblos, buscan fracturar procesos de organización comunitaria, sembrar miedo y debilitar la resistencia.
📄 Boletín de Prensa | Delegación internacional urge a México a garantizar derechos humanos y fortalecer el diálogo con sociedad civil ➡️ https://t.co/4lCZap4Igz pic.twitter.com/SiqViwQsBX
— Frayba Derechos Humanos (@CdhFrayba) November 6, 2025
| La línea de tiempo de la militarización en Chiapas (2021–2025)
- Noviembre de 2021: Se registran las primeras denuncias de incursiones militares en el Caracol de Morelia, con patrullajes sostenidos en comunidades cercanas.
- Marzo de 2022: Se documenta un operativo conjunto en la zona de Altamirano; organizaciones locales reportan desplazamientos masivos y presencia armada en caminos comunitarios.
- Agosto de 2023: Frayba alerta sobre patrullajes militares en comunidades de Ocosingo y Las Margaritas, con afectaciones a procesos de organización local.
- Enero de 2024: Se denuncia una incursión en el Caracol de Roberto Barrios, con agresiones a defensores comunitarios y cateos sin orden judicial.
- Octubre de 2025: Se recrudece la ofensiva en los municipios oficiales de Aldama y Ocosingo, con presencia militar sostenida en los poblados de San Pedro Cotzilnam y Belén.
Esta secuencia permite observar la persistencia, escalamiento y territorialización de la militarización, en paralelo con el despojo y silenciamiento de comunidades indígenas.
| Delegación internacional exige revisión de estrategias
Una delegación internacional conformada por europarlamentarias y organizaciones solidarias de Europa urgió al Estado mexicano a garantizar los derechos humanos y fortalecer el diálogo con la sociedad civil. Las acciones de pacificación desplegadas en Chiapas, señalaron, no han generado los resultados esperados.
La delegación realizó actividades del 29 de octubre al 6 de noviembre en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez. Manifestaron su profunda preocupación por la persistente violencia contra personas defensoras y periodistas, así como por la creciente violencia en Chiapas, que ha afectado gravemente a comunidades indígenas.
| La estructura de la autonomía zapatista
En noviembre de 2023, el EZLN anunció la desaparición de los MAREZ y las Juntas de Buen Gobierno. La autonomía se reorganizó en tres niveles:
-
- Gobiernos Autónomos Locales (GAL)
- Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ)
- Asambleas de Colectivos (ACGAZ)
- ¿Qué permanece? Los caracoles zapatistas siguen existiendo como referencia territorial, pero ya no operan como sedes administrativas ni están abiertos al exterior.
- ¿Por qué es atacada esta autonomía? Porque representa un modelo alternativo al control estatal y al extractivismo, y constituye un obstáculo al despojo territorial.
- ¿Qué implica su defensa? Implica reconocer la autodeterminación de los pueblos, denunciar la militarización y acompañar los procesos comunitarios frente a la violencia estructural.
Lee: Violento operativo militar en Aldama: denuncian desaparición de Bases Zapatistas
| Capitalismo criminal y extractivista:
reconfiguración territorial por despojo
Observar lo que ocurre en contra de comunidades zapatistas permite identificar el accionar combinado de mafias, cárteles y fuerzas estatales, en una lógica de capitalismo criminal y extractivista. Esta ofensiva busca despoblar territorios, reconfigurar su uso y eliminar obstáculos comunitarios al despojo, bajo una narrativa oficial que niega la violencia estructural.
Desde 2023 a la fecha, han sido documentados al menos 47 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas, en posible relación con su labor. De esas víctimas, 16 contaban con medidas de protección vigentes, según el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas.







