El gobernador Salomón Jara Cruz anunció el inicio de una disputa legal ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (IMPI) con el estado de Puebla por la certificación, norma oficial y denominación de origen del mole de caderas.
Lamentó que en Puebla se trate de apropiarse del mole realizado a base de chile guajillo y rojo, ademas de carne de chivo, cuando su vestigios histórico están en la zona mixteca, en el municipio de Huajuapan de León, donde desde hace 120 años se realiza el festival alusivo.
¿De dónde viene?
El mole de caderas tienen sus raíces prehispánicas en 1500 y fue hasta 1800 que empezó a ser tradición en los municipios de Huajuapan de León y Tejupan, ademas de San Miguel El Grande, donde se originó como un platillo de festividad anual para el entonce virrey Luis de Velasco.
Su preparación surgió de la práctica de la matanza de chivos, donde los tablajeros extraen el espinazo y la cadera que goza de un sabor especial al cocinarse con chile guajillo, rojo y tomate.
Para preparar este platillo, estos machos y hembras de chivos deben entre uno y ocho años de vida, de libre pastoreo y entre la vegetación que comen están el orégano de monte y el cazahuate.
Consumen agua cuando bajan al río y se les ofrece sal en su alimentación con la intención de “cebarlos”, de forma tal que su constitución tenga bajo porcentaje de grasa y buen desarrollo de músculos, un régimen alimentario que dura siete meses.
La lucha legal
El gobernador Jara dijo que, en los gobiernos de Heladio Ramírez, Diódoro Carrasco, Ulises Ruiz, Gabino Cué y los Murat, nunca se dio apoyo al mole, incluso se dejó que lo apropiaron los poblanos, lo que generó pérdidas económicas en el sector.
Lee: Feria del Mole 2025: tradición y sabor en San Pedro Atocpan