En el marco del Día Nacional de las Personas Sordas, personas que sufren esta discapacidad informaron que llevarán a cabo una marcha en Xalapa, Veracruz, el próximo 28 de noviembre, a partir de las 16:00 horas, partiendo del Teatro del Estado.
El objetivo es exigir la creación y actualización de políticas públicas que partan de la cosmovisión sorda, respeten su lengua materna y garanticen inclusión social, educativa y laboral.
“Necesitamos que los gobiernos municipal, estatal y federal nos vean, nos escuchen, aunque no oigamos, y actúen”, expresó Aída Xóchitl Caracas Bravo, intérprete y mediadora de Lengua de Señas Mexicana.
Agregó que uno de los objetivos es visibilizar la falta de garantías a sus derechos humanos, la ausencia de políticas públicas incluyentes y la urgente necesidad de acceso a la información y a la educación bilingüe intercultural.
La comunidad sorda sigue sin acceso a derechos
Lamentó que a pesar de que la Lengua de Señas Mexicana fue reconocida como Patrimonio Lingüístico de México, la comunidad sorda sigue sin acceso pleno a derechos fundamentales como una educación de calidad, información accesible, servicios públicos, intérpretes en contextos oficiales y oportunidades laborales.
“No existe garantía de nuestros derechos humanos. No tenemos acceso a la información y seguimos enfrentando discriminación en todos los contextos”, señalaron las personas sordas en conferencia.
Otro de los reclamos es que las niñas y niños reciban una educación bilingüe intercultural que respete la LSM como lengua materna, ya que la ausencia de esto provoca rezago académico y dificultades en la comprensión lectora.
“Los niños sólo copian palabras en español, pero no están aprendiendo. No comprenden lo que leen porque no hay enseñanza estructurada desde su lengua materna. La SEP debe atender esta urgencia”, expresó una de las participantes.







