Habitantes de la comunidad de La Mancha piden la intervención de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dependencias federales vinculadas a la protección ambiental y de la Secretaría del Medio Ambiente estatal, para evitar la contaminación de la Laguna La Mancha por la instalación de una granja avícola en Palma de Abajo, pues consideran que impactará con contaminantes al arroyo Coyolillo, tributario de ese cuerpo de agua y de la zona de manglares.
En AMEXI, Conectando con la Verdad se le da voz a esta denuncia ciudadana que mandaron desde Veracruz, a trasvés del periodistas y colaborador Ignacio Álvarez, para dar a conocer esta lamentable situación que afecta al medio ambiente y la comunidad. Conozcan la historia.
De acuerdo con los vecinos de La Mancha y Palma de Abajo, en el municipio de Actopan, la compañía avícola denominada Nuestra Señora de Guadalupe construye 11 naves para la producción de pollos; aunque cuenta con permisos de la Conagua y Sedema, esa decisión no convencen a los pobladores.
Los lugareños aseguran que la granja tendrán un escurrimiento natural hacia el arroyo Coyolillo y éste, a su vez, es tributario de La Laguna La Mancha y los manglares, a sólo cuatro kilómetros de distancia y que son hábitat de cientos de especies algunas de ellas comerciales como ostiones y almejas, además de peces y aves migratorias.
La granja avícola afectará la zona costera de Veracruz
La cooperativa local de pescadores tampoco está de acuerdo en la instalación de la granja, que pone en riesgo a más de 80 familias que dependen de los productos de agua dulce y salada de la zona.
Los inconformes señalan que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentó la empresa adolece del cumplimiento de diversos puntos, lo que afectará en el futuro al entorno natural en esa zona costera de Veracruz y es por ello que piden la reubicación de la avícola.
La laguna de La Mancha y su desembocadura al Golfo de México es una de las zonas más atractivas para el ecoturismo de Veracruz y es objeto de estudio y monitoreo permanente de sus ecosistemas gracias a una estación de la Universidad Veracruzana.