La pólvora vuelve a estremecer a los pobladores del Estado de México (Edomex). Se trata de la explosión de un domicilio en Zumpango.
En la madrugada de este jueves, la comunidad de San Pedro de la Laguna, en el norte del Valle de México, fue sacudida por una nueva explosión relacionada con el manejo irregular de materiales pirotécnicos.
En esta ocasión, un barril de pólvora estalló dentro de un domicilio particular, provocando un incendio que no dejó víctimas mortales ni personas heridas.
Sin embargo, sí revivió el temor en una región acostumbrada ya al estruendo de estas detonaciones.
Lee: Explosión en taller clandestino de pirotecnia sacude nuevamente a Tultepec
¿A qué hora ocurrió la explosión?
El incidente ocurrió alrededor de las 03:07 horas, según los primeros reportes de las autoridades municipales, que movilizaron unidades de Bomberos y Protección Civil para sofocar las llamas y asegurar la zona.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) abrió una investigación para determinar el origen de la explosión y esclarecer si en el sitio operaba un taller clandestino o si la pólvora estaba destinada a usos ilícitos.
Este hecho se suma a una larga cadena de explosiones ocurridas en lo que va del año en territorio mexiquense, varias de ellas ligadas a la fabricación, almacenamiento o comercialización de pirotecnia sin medidas mínimas de seguridad.
¿Cuántas explosiones y en dónde han ocurrido en el Edomex?
Apenas el 15 de abril, en el municipio de Tultepec —epicentro histórico de la actividad pirotécnica en el país—, un taller no autorizado explotó cerca del Mercado de San Pablito, también sin causar lesionados.
Dos semanas antes, el 2 de abril, en San Mateo Tlalchichilpan, Almoloya de Juárez, estalló un polvorín que dejó dos personas heridas; el estruendo fue perceptible en varias comunidades vecinas.
El 29 de marzo, en Valle de Bravo, un punto de venta de fuegos artificiales ubicado en el Jardín Central explotó frente a turistas y residentes.
Aunque el siniestro no causó daños humanos, puso en evidencia la laxitud con que se permite el manejo de estos materiales incluso en espacios públicos y turísticos.
Otros eventos, como la explosión del 25 de marzo en el Barrio de San Martín, también en Tultepec, coincidieron con la realización de la Feria Internacional de la Pirotecnia.
Este hecho volvió a encender el debate sobre las condiciones de seguridad en que opera esta industria. En ese caso, un hombre de 65 años resultó lesionado.
Precariedad de manejo de sustancias explosivas. Robo de hidrocarburos
En Teoloyucan, el 14 de marzo, una toma clandestina de combustible en el barrio de Analco derivó en la explosión de un ducto de Pemex, obligando a la evacuación de la población cercana.
Es así que la precariedad en el manejo de sustancias explosivas y flamables no se limita a la pirotecnia: también se extiende al robo de hidrocarburos.
Lee: Aseguran predio con más de 5 mil litros de hidrocarburos en Tecate
¿Dónde fue la explosión de mayores dimensiones?
El 7 de marzo, en La Saucera, nuevamente en Tultepec, se produjo un accidente de mayores dimensiones cuando un taller explotó y el fuego alcanzó un segundo polvorín, dejando a tres personas lesionadas.
A estos hechos se suman otras tragedias recientes:
- El 16 de febrero, un tráiler se incendió tras un accidente sobre la autopista México–Puebla, provocando la muerte de seis personas
- El 12 de abril, la acumulación de pirotecnia dentro de la capilla del Señor de Chalma, en Chalco, generó una explosión que lesionó a dos fieles.
La violencia explosiva también dejó su huella en el mes de enero
- El día 15 enero, una fuga de gas provocó la detonación de un taller ilegal en Chimalhuacán, con saldo de tres personas muertas y varios heridos; el Ejército activó el Plan DN-III.
- Días antes, el 11 de enero, una fuga de gas acumulado en una vivienda de Nezahualcóyotl dejó cinco lesionados y cuantiosos daños materiales.
¿Qué refleja la frecuencia de explosiones?
La frecuencia de estos sucesos refleja la falta de regulación efectiva y el creciente riesgo que enfrentan cientos de comunidades mexiquenses.
En esos lugares destaca la pobreza, la omisión institucional y la persistencia de prácticas heredadas se entrecruzan con la precariedad laboral y la informalidad económica.







