• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Procesión del Silencio en Michoacán: tradición de fe y misticismo

La “muerte” de las campanas, que cesan su repique tradicional como una señal de recogimiento y luto.

Francisco Castellanos / Corresponsal en Michoacán Por Francisco Castellanos / Corresponsal en Michoacán
18 de abril de 2025
En Estados
Procesión del Silencio en Michoacán

Procesión del Silencio en Michoacán. Foto/Cortesía gobierno de Michoacán

CompartirCompartirCompartir

En el corazón de Michoacán, cuando el sol se oculta y el silencio lo envuelve todo; una tradición comienza a latir: son la Procesión del Silencio, de Cristo e Imágenes, el rito más conmovedor de la Semana Santa, para recordar con profundo respeto la muerte y sacrificio de Cristo.

Así como otras partes del país y el mundo, Michoacán ofrece hoy esta experiencia única, con la que los asistentes se envuelven en la fe y el misticismo.

El silencio que también habla, esta noche tiene algo que decir

Después de las 18:00 horas, figuras oscuras alumbradas con cirios, veladoras y velas comienzan a emerger en varias ciudades de la entidad y son las diversas cofradías, con imágenes del Crucificado, la Virgen María y otras imágenes de la región lacustre en la Procesión de Pátzcuaro.

Te Puede Interesar

Estado de México

Breves informativas de estados

10 de septiembre de 2025
Granja

Clausuran megagranja porcícola de la familia Loret de Mola en Yucatán

10 de septiembre de 2025

La Procesión de los Cristos de Pátzcuaro se desarrolla este viernes a las 18:00 horas, comenzando y concluyendo en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud.

Mientras que la Procesión del Silencio de este Pueblo Mágico será el sábado 19 de abril a las 19:00 horas por las principales calles del lugar.

En Michoacán, los distintos municipios están listos para realizar su Procesión del Silencio, una de las actividades religiosas más esperadas que fusiona la devoción y la unión familiar en los distintos espacios públicos.

La de Morelia, la segunda más importante de México

Entre algunas de las procesiones más emblemáticas y representativas de Michoacán se encuentra la que se desarrolla en Morelia, así como las que se efectúan en Pátzcuaro, Uruapan y Zamora.

La Procesión del Silencio de Morelia es considerada la segunda más importante a nivel nacional por el número de participantes y de creyentes que se reúnen por la avenida Madero.

Este año llega a su edición 49, y es organizada por la asociación civil Tradiciones Michoacanas.

Este recorrido religioso comenzará a las 18:00 horas desde la calzada Fray Antonio de San Miguel, para seguir por la antigua Calle Real y concluir en el templo de Capuchinas con las 21 cofradías participantes.

Procesiones en otras ciudades de Michoacán

Zamora tiene dos procesiones, una que es conformada por hombres y otra solo por mujeres. La primera se desarrolla a las 10:00 horas y la segunda a las 19:00 horas. Ambas pueden ser vistas por las calles principales de la ciudad.

En Uruapan se realizará a partir de las 18:00 horas por las calles principales, pasando por parroquias y capillas. Ciudad Hidalgo, Tzintzuntzan, Tacámbaro y Los Reyes también desarrollan sus respectivas Procesiones del Silencio.

Procesiones de hombres y de mujeres en Michoacán
Procesiones de hombres y de mujeres en Michoacán. Fotos/Cortesía Gobierno de Michoacán

Lee: Mazatlán ofrecerá en Semana Santa aventura, sol y mar

Jueves Santo en Morelia: la Archicofradía sustituye el sonido de campanas por matraca

Simbólicamente, “mueren” las campanas, que cesan su repique tradicional como una señal de recogimiento y luto por la pasión y muerte de Jesucristo.

Este Jueves Santo, Morelia fue escenario de una de las celebraciones litúrgicas más solemnes y simbólicas del calendario católico: el inicio del Triduo Pascual, que arrancó con la Misa Solemne de la Cena del Señor, programada para las cinco de la tarde en la majestuosa Catedral de la ciudad.

Pero más allá de la misa, este día está marcado por una tradición que envuelve misticismo, historia y comunidad: el “silencio” de las campanas y la entrada en acción de la monumental matraca de la Catedral.

Previo a la celebración eucarística, la Archicofradía de Matraqueros y Campaneros se dirige con solemnidad hacia la Catedral de Morelia.

La matraca monumental

Una vez dentro del recinto y tras cumplir con un acto protocolario, los integrantes de esta histórica agrupación suben a las torres del templo para tocar la monumental matraca, un instrumento de madera cuya función es sustituir el sonido de las campanas durante estos días santos.

Este gesto marca el momento en que, simbólicamente, “mueren” las campanas, que dejan de sonar como una señal de recogimiento y luto por la pasión y muerte de Jesucristo.

El uso de las matracas recuerda las antiguas costumbres litúrgicas que buscaban crear un ambiente de silencio y sobriedad entre los fieles.

La Cena del Señor

La Misa Solemne de la Cena del Señor no solo representa el recuerdo de la Última Cena de Jesús con sus discípulos, sino también el momento en que se escuchan por última vez las campanas antes del Sábado Santo.

A partir de este momento y hasta la noche del sábado durante la Vigilia Pascual, las campanas permanecen en silencio total.

Durante este periodo, únicamente la matraca monumental —accionada por los campaneros en la torre— emite un sonido seco y profundo que resuena en el centro histórico moreliano, invitando a la reflexión y acompañando simbólicamente a Cristo en su pasión.

El “Gloria” y el renacer de las campanas

No será sino hasta la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, cuando las campanas vuelvan a tocarse en todo su esplendor. El momento exacto ocurre durante la entonación del “Gloria”, himno de júbilo que anuncia la resurrección de Cristo.

Ese instante no solo representa el punto culminante de la Semana Santa, sino también un momento de catarsis colectiva donde el silencio es roto y las campanas —símbolo de vida y anuncio— suenan con fuerza para marcar el inicio de la Pascua.

Morelia, con su fuerte identidad religiosa y patrimonial, continúa preservando este tipo de tradiciones con profundo respeto.

La participación de la Archicofradía de Matraqueros y Campaneros, el eco seco de la matraca, el silencio temporal de las campanas y el ambiente de recogimiento que se vive en la ciudad, convierten estos días en un testimonio vivo de fe y cultura.

Ya sea que se viva desde la fe o desde la admiración cultural, estas celebraciones representan un momento único para entender la riqueza simbólica de la Semana Santa en el corazón de Michoacán.

Etiquetas: la muerte de las campanasmatraca monumentalMichoacánPortada 1Procesión del Silencio

Fin de Verano | Renta un auto con hasta 30% de descuento - Hertz MX

Francisco Castellanos / Corresponsal en Michoacán

Francisco Castellanos / Corresponsal en Michoacán

Te Puede Interesar

Estado de México

Breves informativas de estados

10 de septiembre de 2025
Granja

Clausuran megagranja porcícola de la familia Loret de Mola en Yucatán

10 de septiembre de 2025

Suspenden clases en Guerrero por depresión tropical 95-E

10 de septiembre de 2025

Cierran la puerta en Guerrero a permisos vehiculares falsos

10 de septiembre de 2025
Next Post
Josué Cervantes Martínez, vocal de la Junta Local del INE de Veracruz, explica el voto de 3 mil 249 personas recluidas

Elecciones en Veracruz: 3 mil 249 personas privadas de su libertad votarán el 1 de junio

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?