Gerardo Carmona.Corresponsal
Toluca, Edomex, 9 jul (AMEXI).- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) presentará próximamente un diagnóstico de la situación en que se encuentran las llamadas galeras municipales o centros de justicia cívica de la entidad, en donde se encontraron diversas irregularidades y sólo el 10% de ellas cumple con un mínimo de condiciones para operar de manera decorosa.
La presidenta del organismo, Myrna García Morón, adelantó que este “Diagnóstico de la Justicia Cívica Municipal con Perspectiva de Derechos Humanos”, derivó la puesta en marcha de la nueva Ley de Justicia Cívica del Estado de México y que entró en vigor en mayo de este año. El citado diagnóstico será presentado al terminar las vacaciones de verano.
Para elo, se aplicaron más de 250 reactivos en diferentes rubros por parte de diversas autoridades, se realizaron las visitas y se contrastó información, lo que tardo aproximadamente un proceso de nueve meses. Se realizó un diagnóstico a policías que operaban las galeras, se hicieron preguntas al juez cívico (cuando se encontraba en su lugar de trabajo) y al demás personal, se evaluó el equipamiento e infraestructura de las mismas y la manera en que opera administrativamente. Con base en todo esto se realizará una clasificación de los municipios que cumplen y los que no por áreas evaluadas.
Precisó que el modelo que prevé la Ley de Justicia Cívica exige por lo menos la intervención de seis personas que atiendan estas instalaciones municipales, uno de ellos debe ser un médico, pero, señaló, hay municipios que incluso sólo cuentan con un médico para toda la demarcación, por lo que se tiene que ser más flexibles en esos casos.
La titular de la Codhem explicó que a partir de este diagnóstico el organismo realizará recomendaciones a los ayuntamientos para que tomen medidas para mejorar su situación, aunque, advirtió, estas no son vinculantes. Este documento final se hará del conocimiento de la Legislatura y del Poder Ejecutivo estatales.
Aunque este documento aún está en proceso de armado, Myrna García adelantó la situación de algunos municipios emblemáticos de la entidad. La localidad en donde encontraron las peores evaluaciones del Estado fue San Martín de las Pirámides.
Sus galeras son las que peores que encontraron en el estado, al revisarlas se percataron de boquetes en los muros del baño de mujeres, los cuales daban al estacionamiento; el olor de los baños era insoportable y el desorden administrativo era grave, incluso, dijo, es uno de los municipios donde encontraron que no se realizaban expedientes a las personas que ingresaban.
Naucalpan es uno de las demarcaciones que tienen recursos suficientes para su correcto funcionamiento, pero, dijo, “ahí hay poca voluntad para operar correctamente”. En sus separos encontraron adolescentes dentro de las galeras, a raíz de esto platicaron con el personal que opera el lugar. Registraron el caso de una adolescente detenida de la que el personal que ahí labora aseguraron que no era una menor de edad, pero al realizar la entrevista con la joven ingresada detectaron que sí tenía menos de 18 años de edad.
“Fuimos en viernes, y ahí los jóvenes son asediados en los parques, y en realidad no están cometiendo ninguna falta administrativa, pero ahora hay una falta administrativa que está muy de moda que es la que sustituyó a las faltas a la moral que es la alteración al orden”, explicó.
En Acolman detectaron el caso de dos personas que llevaban más de nueve horas de arresto y no se les había iniciado un expediente, es decir, no había registro en el Sistema Nacional de Detenidos, situación que encontraron en varios municipios. “Cualquiera de nosotros, cualquiera, por hacer lo que sea, puede ser puesto a disposición de un juez cívico por alterar el orden público, no tienen parámetros para decir cuándo sí se altera y cuándo no se altera”, señaló.
Respecto a las galeras de Toluca, indicó que es municipio bien calificado en materia de infraestructura, pero tiene carencias en el armado de expedientes. En Tecámac encontraron que es un modelo en su funcionamiento, cumple personal, normatividad, instalaciones y ya está operando al 100% con la normatividad.
En San Miguel Chapultepec, a pesar de ser un municipio muy pequeño cumple todos los rubros que se revisaron y “tienen prácticas muy buenas”. Ahí decidieron instalar su Centro de Mediación y de Conciliación de Violencia de Género. “Cuando llegan los violentadores de género, les conmutan el arresto por las pláticas con la psicóloga. Esto es justo la parte de reconstitución del tejido que quiere hacer la nueva Ley de Justicia Cívica”.
Y en el sur del Estado de México encontraron algunos separos en pésimas condiciones, pero el caso de Tejupilco se cuece aparte, aunque tiene áreas de oportunidad que deben atender, detectaron que aquí cuentan con muy buena calificación en materia procedimental, sin embargo, cuenta con un oficial con amplio conocimiento y buena capacitación.