“No hay que tratar a las mujeres indígenas como víctimas, sino como protagonistas”, afirmó la activista y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, en la Primera Convención “Por los Derechos de las Mujeres de la Nueva Era en la Educación”.
| Nueva Era y Buen Vivir
Menchú explicó que la Nueva ERA no solo contempla sueños y aspiraciones, sino que invita a reconciliarse con el pasado para comprender el presente y dejar una huella en la humanidad.
La convención se inspira en el Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), filosofía que guía la transformación educativa en Chiapas. La Secretaría de Educación inició este encuentro bajo el deber moral de reconocer, promover y defender los derechos de las mujeres desde los espacios educativos.
| Ponentes internacionales
El encuentro reunió a figuras de talla internacional:
- Gabriela Polo Herrera, colaboradora de Unicef México.
- Margarita Luna Ramos, ministra en retiro de la SCJN y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.
- Rigoberta Menchú Tum, activista y Nobel de la Paz.
Todas compartieron reflexiones desde los ámbitos educativo, social y cultural, destacando retos y avances en la lucha por los derechos de las mujeres.
| Mujeres indígenas, protagonistas en Educación
En su ponencia “El derecho humano de las mujeres indígenas a la educación”, Menchú subrayó la urgencia de reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas.
Destacó que la transformación educativa en Chiapas honra una enseñanza mayense: transmitir los saberes, principio esencial en la gestión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
| Mujeres indígenas, protagonistas en justicia educativa
“Ninguna letra nos hace daño; todas las letras nos abren las puertas del conocimiento. Por eso invito a nuestras hermanas y hermanos indígenas a apoyar este programa de alfabetización”, dijo al referirse a “Chiapas Puede”.
Resaltó los avances que permiten a mujeres indígenas aprender a leer y escribir como un acto de justicia educativa, dignificación y esperanza social, sin distinción de origen, condición o género.
Subrayó también la fuerza de su sentido colectivo, sistemas de derecho y raíces culturales. Estos factores fortalecen el liderazgo de las mujeres indígenas protagonistas en la educación.
| Compromiso institucional
Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la Secretaría de Educación, bajo la dirección de Roger Mandujano Ayala, con la filosofía del Lekil Kuxlejal: un Buen Vivir construido desde la justicia, la equidad y una educación intercultural que respeta y se adapta al contexto de cada comunidad.







