Jesús Mejía. Corresponsal
Mérida, Yuc., 28 may (AMEXI).- Ante el pleno del Consejo Estatal de Protección Civil, una alta funcionaria del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que se espera una temporada de huracanes 50 por ciento más activa de lo normal en el Atlántico de junio a noviembre próximo, de los cuales, “cuando menos cinco serán de categorías 3, 4 ó 5”.
Ante integrantes de la Coordinación Nacional de Protección Civil, encabezados por su titular, Laura Velázquez Alzúa, y el pleno del citado consejo instalado hoy ante el inicio de la temporada de ciclones, la titular del SMN, Alejandra Margarita Méndez Girón, declaró que el promedio es de 14 sistemas tropicales por ciclo, pero ahora se esperan de 20 a 23.
La probabilidad de un Atlántico más activo con respecto al Pacífico se incrementa por el sobrecalentamiento del mar que está “fuera de lo normal en este 2024”. “Se han registrado anomalías positivas de temperatura entre 0.8 y 1.2 grados de calor en el Atlántico Central y el Golfo de México y mayor a 1.5 grados sobre el Mar Caribe, precisó.
Sostuvo que hay coincidencia en las predicciones, tanto del NOAA como de la Universidad del Estado de Colorado, EU; la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la Accuwather y la Fuerza Aérea Mexicana, que prevén un promedio de cinco huracanes de categoría 2, 4 ó 5 por influencia del fenómeno “El Niño” que se presentará con temperaturas más cálidas.
Recordó que en el 2002 fue el año de “El Niño” y justamente el huracán “Isidoro” impactó al estado de Yucatán.
Confirmó que será una temporada muy activa, ya que se esperan de 20 a 23 sistemas tropicales, de los cuales entre once y 12 serán tormentas, cinco a seis huracanes de categorías uno o dos y otros de categorías cuatro a cinco. En el Pacífico serán menos, de 15 a 18 sistemas tropicales. En total en ambos litorales serán de 35 a 41 sistemas.
Los nombres que serán asignadas a las tormentas tropicales en el Atlántico serán; Alberto, Beryl, Chrys, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.
En el acto, la coordinadora Nacional de Protección Civil utilizó más de 40 minutos de exposición para hacer un recuento amplio de las acciones que realizaron elementos de la dependencia a su cargo antes, durante y después del huracán “Otis” de octubre de 2023, en rechazo a lo difundido por los medios de prensa de Acapulco que Protección Civil “no hizo nada”.
Con la proyección de fotografías y videos, la funcionaria se esforzó en explicar que mediante altavoces llamaron a la gente de las playas seis horas antes de la llegada del huracán a retirarse a lugares seguros y que eso, afirmó, permitió salvar muchas vidas, sin embargo, la cifra oficial por el desastre fue de 54 muertos y más de 30 desaparecidos.
Cuando narró que ella misma y personal a su cargo “pasaron horas sin dormir ni comer”, incluso caminaron hasta 30 kilómetros, interrumpió su narración con sollozos, en un intento por explicar las acciones de Protección Civil en el puerto turístico, donde el ciclón dejó una estela de destrucción, colapso de los servicios de comunicación y de suministros de básicos.
Planteó que “Otis” fue la tormenta tropical de más rápido fortalecimiento e intensidad jamás observada en los registros modernos del Pacífico, fue el segundo huracán con los vientos de mayor velocidad registrados en América y el cuarto a nivel mundial con ráfagas de 330 kilómetros por hora, además de que fue el primero de Categoría 5 que impacta en la costa oeste mexicana.
A partir de esa experiencia, la funcionaria federal dio a conocer un protocolo de actuación que funciona como guía para la implementación de medidas de prevención para las autoridades responsables de las acciones de Protección Civil, antes, durante y después del desastre.
En el acto realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, encabezó la Reunión de coordinación ante lluvias y ciclones tropicales estados costeros 2024 e instaló la Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil.
La funcionaria llamó a los yucatecos a tomar todas las medidas preventivas ante cualquier emergencia y como titular del consejo, afirmó que Yucatán se declara listo para la temporada de huracanes 2024 que inicia este sábado 1 de junio en el Atlántico y el Caribe.
Ante el comandante de la X Región Militar, Ricardo Flores González, Fritz Sierra recordó que hoy se cuenta con 10 veces más personal de carácter permanente de protección civil, respecto del inicio de esta administración, es decir más de 120, que se encuentra en las bases operativas regionales de Motul, Tizimín, Valladolid, Tekax y Mérida.
«Nos hemos asegurado también de que los 106 Ayuntamientos del Estado cuenten con un enlace de protección civil, sumando a elementos de Organismos Municipales de Protección Civil en un padrón estatal, y acreditándolos como miembros del Sistema Estatal de Protección Civil», agregó.
La encargada del Despacho del Gobernador subrayó que estas acciones nos permiten tener perfiles más preparados y más especializados, fortaleciendo nuestra presencia y capacidad de respuesta ante cualquier emergencia y desastre natural.