• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Colombia logra la primera reproducción en cautiverio de cucha

Mujeres y comunidades indígenas participan en labores de conservación del pez ornamental Rineloricaria formosa

Edelmiro Franco V. Por Edelmiro Franco V.
4 de septiembre de 2025
En Internacionales
Colombia logra la primera reproducción en cautiverio de cucha

Comunidades indígenas y mujeres participan activamente en la conservación del pez cucha. AMEXI/Foto: Cortesí Proyecto REDD+ Matavén

CompartirCompartirCompartir

La primera reproducción en cautiverio del pez ornamental conocido como Rineloricaria formosa en la selva de Matavén, en la Amazonía de Colombia, no solo marca un hito técnico, sino que representa una sinfonía entre ciencia, saber ancestral y conservación territorial, reseñó el Magazín Colombia Belleza Pura.

Según el proyecto REDD+ Matavén en la selva Matavén, ubicada en el noreste del Departamento de Vichada, Colombia, entre las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, “un pequeño pez acaba de marcar un gran paso para la conservación”.

“Por primera vez logramos la reproducción en cautiverio de Rineloricaria formosa, una cucha ornamental nativa de los ríos Vichada y Guainía, y orgullo de la biodiversidad colombiana”, explicó REDD+ Matavén.

Te Puede Interesar

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

24 de octubre de 2025
Vietnam en el Caribe

Vietnam en el Caribe

24 de octubre de 2025

La primera reproducción nace del Proyecto Productivo de Cría de Peces Ornamentales en Cautiverio, iniciado en 2021 en convenio con la Fundación de Investigación y Desarrollo-Universidad Simón Bolívar (Funindes).

Cucha para conservación y generación de ingresos

En esta iniciativa participaron familias de Pueblo Nuevo Zama, La Urbana y Pueblo Escondido, “quienes, desde su conocimiento y vínculo con el agua, impulsan una nueva forma de relacionarse con su entorno: conservando y generando ingresos al mismo tiempo”.

Ubicación geográfica del departamento del Vichada, en Colombia. AMEXI/Foto: ColombiaBellezaPura

El director del laboratorio, el zootecnista Rubén Darío Morales Gamba, con máster en Acuicultura y doctorado en Zoología, explicó al Magazin Colombia Belleza Pura, que este “proyecto es pionero en la región y lleva poco menos de dos años en lo que se refiere a investigación de reproducción en cautiverio (primera fase)”.

La segunda fase es un “desescalamiento de la tecnología y una adaptación a una tecnología más simplificada para pasarla a los indígenas”.

Después de esta segunda etapa, Morales Gamba cree que se puede tener una proyección más acertada sobre la producción de la Rineloricaria formosa, conocida comúnmente como “cucha”.

Desarrollan técnicas de reproducción controladas

Durante generaciones, las comunidades han comercializado peces ornamentales. Pero sin acceso a técnicas adecuadas ni opciones sostenibles, esta práctica ponía en riesgo las especies y sus hábitats. Hoy ese panorama está cambiando.

El Proyecto REDD+ Matavén creó el primer laboratorio en Matavén para desarrollar técnicas de reproducción en condiciones controladas. Una vez validadas, estas se comparten con las comunidades, quienes aprenden a reproducir los peces y así reducen la dependencia de la captura silvestre.

De esta forma, el conocimiento científico se une al saber tradicional para construir una acuicultura sostenible y adaptada al territorio.

Morales Gamba -especialista en fisiología y morfología reproductiva de peces y elasmobranquios- dijo que “las comunidades indígenas de la selva del Matavén, a pesar de no tener una pesca ornamental como una actividad ancestral han desarrollado técnicas de pesca para la captura de peces que están en estas áreas”.

Indígenas y mujeres, indispensables para la sostenibilidad

Explicó que a pesar de que las comunidades indígenas saben manejar las especies, no habían trabajado en los procesos de comercialización y mantenimiento de los peces, por lo que “el proyecto les ha llevado herramientas para el acopio en las comunidades”.

El proyecto ofrece herramientas tanto para el transporte que sean adecuadas a los peces, como el conocimiento en lo que se refiere a la calidad del agua y a los animales.

Los diferentes actores se “han involucrado no solo por la parte comercial, sino también por la preservación, porque ellos entienden que el recurso se está agotando y las comunidades pueden cambiar ese modelo”.

Además, las mujeres indígenas también se han involucrado. Aclarando que, «dependiendo de la etnia, las mujeres pueden participar en la actividad de peces ornamentales. Pero las mujeres se han visto interesadas en involucrarse al usar la red de pesca, jaulas para el nido de los peces o incluso, nidos de postura. Cada vez más, las mujeres buscan involucrarse», enfatizó el director del laboratorio.

Lee también: Selva de Matavén: una caja de resonancia para la biodiversidad en Colombia

Usan la cucha para proteger ecosistemas vitales

La importancia de esta primera reproducción en cautiverio de Rineloricaria formosa, es porque “esta pequeña cucha representa mucho más que un pez: Ayuda a reducir la presión sobre los ríos, protegiendo ecosistemas vitales; permite conservar especies endémicas y abre camino a nuevas oportunidades económicas sostenibles para las familias indígenas.

El nacimiento de Rineloricaria formosa en cautiverio” es más que un hito técnico, es una muestra del poder de la colaboración, del liderazgo indígena y del compromiso con la vida”.

La Rineloricaria formosa es importante no solo por su valor intrínseco como especie, sino también por su papel potencial en la conservación de la biodiversidad acuática, el desarrollo de prácticas de acuicultura sostenibles y la generación de beneficios económicos para las comunidades locales.

El centro de investigación en la selva Mataven, se encuentra localizado en la ciudad de Inírida, departamento del Guainía, en el este de Colombia, dentro de la región Amazonia.

Este centro consta de dos instalaciones. La primera es el laboratorio de reproducción, donde se adelanta la investigación de la reproducción de más de 10 especies.

@AMEXi/ Edelmiro Franco V

Notistarz

Etiquetas: Colombiaconservaciónindígenasmujerespez ornamentalSostenibilidad
Edelmiro Franco V.

Edelmiro Franco V.

Te Puede Interesar

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

24 de octubre de 2025
Vietnam en el Caribe

Vietnam en el Caribe

24 de octubre de 2025

80 años de la ONU ¿Qué tan unidas están las naciones?

24 de octubre de 2025

Histórica visita del rey Carlos III al Papa León XIV, en El Vaticano

23 de octubre de 2025
Next Post
Del cine a las pasarelas: muere Giorgio Armani, el hombre que bordó la elegancia

Del cine a las pasarelas: muere Giorgio Armani, el hombre que bordó la elegancia

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?