La descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha antidrogas, generó una serie de reacciones en este país sudamericano que van desde el gobierno de Gustavo Petro, expresidentes, sectores económicos y sociales.
“Nos descertifican después de decenas de muertos, de policías, soldados y gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”, declaró el presidente Gustavo Petro en su cuenta oficial de X (antes Twitter), tras conocerse el informe del Departamento de Estado de la Unión Americana.
Desde la oposición, figuras como Iván Duque criticaron el desmonte de los grupos de erradicación manual y el aumento de los cultivos ilícitos, mientras que líderes regionales como el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, acusaron al gobierno de favorecer intereses criminales.
En contraste, el expresidente Ernesto Samper propuso aprovechar la coyuntura para replantear el enfoque prohibicionista y avanzar hacia una política de drogas más humana.
Humanismo y geopolítica, en debate por descertificación
El debate interno refleja una profunda polarización sobre el rumbo de la estrategia antidrogas y sus implicaciones geopolíticas.
La medida, anunciada por el gobierno del presidente Donald Trump, se basa en lo que Washington considera un “incumplimiento manifiesto” de las autoridades de Colombia y que cita cifras récord en cultivos de coca y producción de cocaína.
Lee también: En plenas fiestas patrias, EU incluye a México como país productor de drogas
Según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Colombia concentra el 67% de los cultivos de coca del mundo, con un aumento del 53% en la producción durante 2023.
En riesgo la cooperación, el comercio y la inversión
A pesar de la descertificación, Estados Unidos otorgó una exención que permite mantener la cooperación bilateral, condicionada a resultados verificables en erradicación, interdicción y persecución de redes criminales.
Analistas advierten que esta decisión podría afectar la cooperación en seguridad, inteligencia, comercio e inversión extranjera.
“La descertificación no es solo simbólica, puede tener efectos reales en la reputación internacional del país y en el acceso a créditos multilaterales”, señaló la politóloga Laura Gil, en entrevista con Caracol Radio.
Colombia enfrenta ahora un “compás de espera condicionado”: si no muestra avances claros en los próximos 12 meses, podría perder definitivamente el respaldo internacional en materia de lucha antidrogas.