Fallece Dick Cheney, figura de poder y controversia en EU y el mundo
El político y empresario Richard “Dick” Bruce Cheney, quien fue vicepresidente de Estados Unidos durante la administración de George W. Bush, murió a los 84 años, tras sufrir complicaciones por una neumonía y problemas cardiovasculares.
Durante su extensa carrera gubernamental, que abarcaba varias décadas y administraciones republicanas, fue secretario de Defensa durante el gobierno de George H. W. Bush (padre) durante la Guerra del Golfo (1991), jefe de Gabinete de la Casa Blanca con Gerald Ford y congresista por Wyoming.
Pero es más recordado como el líder del ala más dura del gobierno de Bush hijo y el principal impulsor de la política exterior estadunidense, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 (11-S).
Impulsó de la invasión a Irak en 2003, que justificó públicamente con dos argumentos principales: la supuesta posesión de armas de destrucción masiva en el gobierno del presidente de Irak, Saddam Hussein, así como una presunta conexión operativa entre el régimen iraquí y el grupo terrorista al Qaeda. Ambas afirmaciones resultaron ser falsas.
Más allá de la guerra, Cheney fue el defensor más férreo de las «técnicas de interrogatorio reforzadas», un eufemismo para la tortura. Años después de dejar el cargo, y frente a un informe del Senado que concluyó que estas técnicas fueron brutales e ineficaces, Cheney consideró ese documento como «lleno de basura» y declaró en entrevistas que «lo haría de nuevo, en un minuto».
Un factor clave de la controversia fue su conexión previa con la empresa Halliburton. Durante su labor como director ejecutivo, esa compañía obtuvo contratos multimillonarios en Irak tras la invasión, lo cual levantó sospechas de un conflicto de intereses.
Cheney dejó la política en 2009, aunque se mantuvo como una figura influyente y en sus últimos años criticó duramente a Donald Trump, a quien llegó a considerar una “gran amenaza para la república”.
Lee: Perú rompe sus relaciones diplomáticas con México
Lula califica de matanza la operación policial en Río de Janeiro
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como una “matanza” la operación policial realizada el martes 28 de octubre en Río de Janeiro contra el grupo criminal Comando Vermelho, en la que murieron al menos 121 personas: 117 residentes de la zona que la autoridad local considera presuntos delincuentes y cuatro agentes de seguridad.
Desde Brasilia, Lula expresó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza de los policías de Río de Janeiro, en la que es considerada uno de los operativos policiacos más letales en la historia reciente de Brasil, por lo cual pidió una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.
Mientras autoridades locales defienden la acción como parte de una estrategia de seguridad, el gobierno federal insistió en que la lucha contra el crimen no puede justificar violaciones a los derechos fundamentales. En esa misma línea se expresaron organizaciones de derechos humanos, líderes políticos y muy diversos sectores de la sociedad civil.
Lula subrayó que “el Estado no puede actuar como los criminales” y reiteró su compromiso con una política de seguridad que combine firmeza con respeto a la legalidad.
Lee: Radar Informativo Internacional (3 de noviembre)

Diferencias en la UE para definir sus objetivos rumbo a la COP30
A pocos días del inicio de la Cumbre del Clima COP30 en Belém, Brasil, la Unión Europea se encuentra en intensas negociaciones para definir un nuevo objetivo climático común que refuerce su liderazgo global en la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, hay marcadas divisiones internas, especialmente entre países preocupados por el impacto económico en sectores industriales vulnerables.
Ministros de los 27 Estados miembros están en Bruselas con el propósito de alinear sus compromisos nacionales y presentar una posición sólida ante la comunidad internacional, sobre todo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90 por ciento para el año 2040, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
Lee: Cierre de gobierno en EU frena comercio fronterizo
La ministra española para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, destacó la urgencia de enviar señales claras a los inversores y reafirmar el papel de la UE como referente climático: “Necesitamos mostrar al mundo que somos líderes en acción climática”.
La falta de consenso podría debilitar la posición negociadora del bloque en la COP30, donde se espera que las principales economías del mundo presenten planes más ambiciosos para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.
Mientras que el Consejo Europeo aprobó sus prioridades clave para la conferencia, la Comisión Europea, encabezada por Úrsula von der Leyen, insistió en que la Unión Europea debe llegar a Brasil con una hoja de ruta clara y un mandato firme.

Australia denuncia espionaje chino y de intromisión política
El director general de Seguridad e Inteligencia de Australia Mike Burgess, acusó públicamente a los servicios de seguridad chinos de llevar a cabo un robo masivo de propiedad intelectual y de interferir en el sistema político del país.
Durante una intervención en el centro de estudios de política internacional Lowy Institute, Burgess afirmó que las prácticas de inteligencia de China muestran un desconocimiento profundo de cómo operan sus homólogos occidentales, y advirtió que Australia seguirá denunciando acciones que dañen sus intereses estratégicos.
“Todos nos espiamos unos a otros, pero no interferimos en los sistemas políticos ni robamos propiedad intelectual a gran escala”, aseveró el director de la Organización de Inteligencia de Seguridad Australiana (ASIO).
Las declaraciones de Burgess se producen en un contexto de creciente tensión entre Canberra y Beijing, en el que la ciberseguridad, la influencia extranjera y la protección de datos son los temas prioritarios.
China ha negado las acusaciones del jefe de espionaje, mientras funcionarios australianos advirtieron que las presiones diplomáticas no detendrán los esfuerzos por proteger la soberanía nacional.
Más de mil 400 muertos y miles de heridos por sismo, en Afganistán
Un temblor de magnitud 6.0 que sacudió las montañas del este de Afganistán causó la destrucción de miles de viviendas y llevó al gobierno de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (ANDMA) y el Ministerio de Salud Pública de esa nación asiática a pedir ayuda internacional urgente.
“La mayoría de los edificios han quedado destruidos y estamos movilizando equipos de rescate”, informó Zabihullah Mujahid, portavoz de la ANDMA, quien detalló que hasta el momento contabilizaron al menos mil 411 muertos y tres mil 124 heridos.
El número de viviendas destruidas en las provincias orientales de Kunar y Nangarhar superó las cinco mil 400, en tanto que los incuantificables desprendimientos de tierra complicaron las labores de rescate.
El gobierno del Emirato Islámico de Afganistán, a cargo del grupo talibán, pidió a la comunidad internacional que envíe fondos y equipos técnicos para atender la emergencia en zonas montañosas aisladas.
“Necesitamos ayuda internacional porque mucha gente perdió su vida y casas”, externó el vocero del ministerio de Salud, Sharafat Zaman.
La región afectada ya padecía pobreza estructural, y este nuevo desastre supone un desafío al sistema de salud y la infraestructura. Las agencias humanitarias advirtieron que, con la llegada del invierno, la falta de albergues adecuados podría agravar la crisis.
The Initial Figures of the Earthquake which Struck the Northeastern Regions of Afghanistan till now!#Earthquake_North_and_Northeast_Zone #ANDMAOfficial #AfghanistanNDMA pic.twitter.com/uNh7uRyZoy
— ANDMA – له پېښو سره د مبارزې آمادګۍ ملي اداره (@AfghanistanNDMA) November 4, 2025
Fallecen 26 personas por el tifón Kalmaegi, que azota Filipinas
El tifón Kalmaegi, denominado localmente como Tino, impactó la zona central del archipiélago filipino con vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora (km/h), ráfagas de hasta 180 km/h y marejadas que superaron los tres metros de altura en zonas costeras.
Las autoridades reportaron 26 muertos, inundaciones, cortes de electricidad, daños en infraestructura y evacuaciones masivas.

Las provincias más afectadas fueron Cebú, Bohol, Leyte y la región de Visayas, donde decenas de miles de personas fueron desalojadas, en tanto que más de 160 vuelos fueron cancelados.
“El riesgo de marejada es de vida o muerte para las comunidades costeras”, advirtió la Administración de Servicios Atmosféricos, Geofísicos y Astronómicos de Filipinas (Pagasa, por su sigla en tagalo).
Las autoridades anunciaron que Tino mantendría intensidad de tifón mientras cruzaba Visayas, antes de adentrarse al Mar del Sur de China.
Lee: En Colombia, impulsan estrategias para conservar la biodiversidad







