En las últimas 24 horas líderes de Francia, Alemania, Reino Unido, España, Italia, Rusia, Países Bajos y Portugal, así como Turquía, Qatar y Egipto respaldaron públicamente el plan de paz para Gaza propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, con quien se reunió momentos antes en la Casa Blanca.
Mientras se espera la respuesta oficial de Hamás, Movimiento de Resistencia Islámica, la comunidad internacional observa con atención una propuesta que podría redefinir el futuro del enclave palestino.
En la sede del Poder Ejecutivo estadunidense, Netanyahu respaldó públicamente el plan, consideró que cumple los objetivos de Israel sobre su ofensiva militar en Gaza y afirmó que busca eliminar la capacidad de Hamás para amenazar al Estado que gobierna.
Otras fuentes oficiales de esa nación expusieron que la iniciativa se ajusta a los intereses estratégicos de Israel en la zona, especialmente en lo relacionado con seguridad y control territorial.
Las autoridades estadunidenses e israelíes han indicado que este nuevo plan de paz no es totalmente negociable: se considerarían ajustes técnicos, pero no cambios sustanciales a la estructura del acuerdo.
President Donald J. Trump is working to bring PEACE to the Middle East. pic.twitter.com/zkRS94xt2V
— The White House (@WhiteHouse) September 30, 2025
¿Qué posición adoptó Hamás sobre el nuevo plan de paz?
Hamás, grupo que gobierna la Franja de Gaza y muchas naciones consideran como una organización terrorista, no fue parte del diseño del plan y no ha aceptado ni rechazado formalmente la propuesta.
En comunicados reciente, el Movimiento de Resistencia Islámica dijo que lo estudiará internamente y consultará con otros grupos palestinos antes de emitir una respuesta definitiva.
Un alto funcionario de Hamás señaló que el documento les fue entregado por vía de los mediadores (Qatar y Egipto) y que el grupo comenzaría su revisión inmediata. Algunos voceros han denunciado que los términos son “completamente sesgados a favor de Israel”.
El ultimátum lanzado por Trump, fijando un plazo de “tres a cuatro días” para responder, ha incrementado la presión política sobre Hamás.

Puntos principales del plan de paz para Gaza
El 29 de septiembre de 2025, Trump anunció un plan de paz para Gaza basado en un documento de 20 puntos y afirmó que varios líderes árabes ya habían dado su apoyo implícito al planteamiento.
Algunos de los elementos esenciales del plan son los siguientes:
- Cese al fuego inmediato, una vez aceptado el acuerdo por las partes.
- Intercambio de rehenes: todas las personas retenidas por Hamás, vivas y los cuerpos de quienes fallecieron, serán liberadas en las 72 horas posteriores al inicio del alto al fuego.
- Retiro escalonado de las fuerzas armadas israelíes de la Franja de Gaza, conforme se cumplan condiciones de seguridad pactadas.
- Desarme completo de Hamás: el plan exige que la organización política-militar entregue sus armas y ceda su control sobre Gaza.
- Establecimiento de un gobierno de transición: Gaza estaría temporalmente administrada por tecnócratas bajo supervisión internacional, con la creación de un “Board of Peace” (Junta de Paz) liderada por Trump y con la participación de figuras como el exprimer ministro británico Anthony Blair.
- Apoyo humanitario y reconstrucción: el plan contempla la movilización de ayuda humanitaria supervisada internacionalmente y la creación de un mecanismo de reconstrucción económica para Gaza.
- Garantías de seguridad: creación de una fuerza internacional de estabilización (International Stabilization Force, ISF) para mantener el orden, supervisar el desarme y contribuir a la seguridad mientras Israel se retira gradualmente.
- Condiciones para la autodeterminación futura: el plan menciona un “camino creíble hacia la autodeterminación” palestina, aunque sujeto a reformas en la Autoridad Nacional Palestina, sin ofrecer una hoja de ruta clara o inmediata hacia la creación de un Estado independiente.
- Amnistía limitada: miembros de Hamás que entreguen armas y se comprometan con la transición podrían quedar exentos de persecución penal, según ciertas condiciones del plan.
Ver esta publicación en Instagram
Reacciones internacionales a la propuesta de paz
- Autoridad Nacional Palestina: emitió un comunicado que expresa su “bienvenida” a los esfuerzos del plan de paz. La ANP, que gobierna Cisjordania, consideró la iniciativa como un esfuerzo sincero para terminar la guerra, se comprometió a participar constructivamente y convocar elecciones una vez finalizado el conflicto.
- La Unión Europea (UE) expresó su disposición a contribuir en la aplicación del plan.
- Rusia se sumó al respaldo e instó a su puesta en marcha como vía para estabilizar la región.
- Hay organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU) mencionadas en el plan como garantes de ayuda humanitaria y supervisión del proceso.
- Gobierno de países árabes y musulmanes expresaron su respaldo o predisposición a considerar el plan. Por ejemplo: Turquía elogió la iniciativa estadunidense, Qatar y Egipto, mediadores tradicionales en el conflicto, ya han remitido el documento a representantes de Hamás para su evaluación.
- Algunos críticos han apuntado que el plan favorece ampliamente las demandas israelíes y ofrece pocas garantías concretas para los palestinos, especialmente en lo que respecta al derecho a un Estado soberano.
La convergencia entre Moscú y Tel Aviv en torno a esta propuesta podría reconfigurar el tablero geopolítico en Oriente Medio.
Situación reciente en el frente bélico
Mientras debaten el plan de paz, los combates y las operaciones militares continúan: en la Franja de Gaza, en el mismo día del anuncio del plan, las fuerzas israelíes mataron al menos a 31 palestinos en bombardeos.
El conflicto comenzó el 17 de octubre de 2023, cuando miembros de Hamás lanzaron una ola de ataques en territorio israelí que causó la muerte de mil 195 personas y el secuestro de otras 247; el grupo armado mantiene como rehenes a 48 y se considera que 20 aún están vivos.
Desde entonces, el Ministerio de Salud de Gaza calcula que la ofensiva del Ejército israelí causó la muerte de más de 66 mil palestinos y heridas a decenas de miles más. En Cisjordania y otros territorios ocupados, además, Israel intensificó la construcción de nuevos asentamientos —aprobó 22— y expandió su control sobre diferentes zonas estratégicas.

En el sector humanitario, desde mayo de 2025 documentaron miles de muertes e incidentes violentos durante la distribución de ayuda entre civiles palestinos, acusándose a fuerzas de seguridad, milicias y contratistas armados.
Esta es la quinta propuestas de paz para el conflicto palestino-israelí: en febrero de 2024, Hamás planteó una tregua de 135 días; tres meses después la Unión Americana sugirió otro plan de 13 puntos, entre los que incluyó la liberación de todos los rehenes y prisioneros; Egipto hizo el suyo en marzo de 2025 e incluía la reconstrucción de Gaza y ese mismo mes, en la cumbre de la Liga Árabe, presentaron una contrapropuesta que defendía los derechos de los palestinos.







