El presidente Donald Trump intensifica el uso de la inteligencia artificial contra la criminalidad en Chicago; crisis energética en Cuba; México bajo presión de los DDHH; hospitalizan al expresidente peruano Pedro Castillo y libertad de prensa en Perú, son los hechos más destacados de este viernes en el Radar Informativo Internacional.
Trump y la IA en Chicago
El presidente Donald Trump, ha generado controversia internacional tras publicar un video generado por inteligencia artificial en el que amenaza con una intervención militar en Chicago si no se reducen los índices de criminalidad.
El material, que simula una escena de película bélica, fue difundido a través de sus redes sociales y ha sido calificado por analistas como una “escalada retórica sin precedentes”.

El video, producido con herramientas de IA generativa, plantea interrogantes sobre el uso ético de tecnologías emergentes en discursos presidenciales. Organizaciones civiles y expertos en comunicación política advierten sobre el riesgo de normalizar narrativas violentas en contextos institucionales.
La Casa Blanca no ha emitido comentarios oficiales, mientras que líderes locales en Chicago han rechazado el mensaje, calificándolo de “provocación irresponsable”.
Apagones en Cuba
Cuba sufre nuevo apagón masivo, el cuarto en seis meses, dejando a gran parte del país caribeño sin energía. La situación agrava el malestar social y pone en entredicho la capacidad del sistema eléctrico nacional.

Desde 2021, Cuba enfrenta una de las crisis energéticas más severas de su historia reciente. Los apagones prolongados y constantes afectan a millones de ciudadanos, con cortes que en algunas zonas han alcanzado hasta 20 horas diarias
México Bajo Presión de la ONU
México bajo presión internacional tras el hallazgo de restos humanos calcinados en Jalisco. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU exige una investigación “exhaustiva e imparcial”, mientras colectivos denuncian impunidad en casos de desaparición forzada.
El hallazgo de restos humanos calcinados en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, ha encendido las alarmas globales. El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha emitido medidas cautelares inéditas, exigiendo al Estado mexicano proteger las evidencias, garantizar la participación de las familias y realizar una investigación exhaustiva.
La presión internacional crece, mientras colectivos denuncian que la impunidad sigue siendo la norma y no la excepción.
Hospitalizan a expresidente de Perú Pedro Castillo
El expresidente Pedro Castillo fue trasladado de emergencia al hospital de Vitarte tras sufrir una descompensación física provocada por una huelga de hambre iniciada en protesta por el juicio que enfrenta por presunto delito de rebelión.

Aunque su estado fue estabilizado, el gesto ha reactivado tensiones políticas, mediáticas y sociales que siguen latentes desde su fallido intento de disolver el Congreso en diciembre de 2022.
Castillo, quien cumple prisión preventiva en la cárcel de Barbadillo, denuncia que su detención es arbitraria y exige la modificación del tribunal que lo juzga. La Fiscalía solicita 34 años de prisión, mientras el tribunal ha decidido continuar con las audiencias pese a su estado de salud
Perú bajo lupa internacional: la libertad de prensa en retroceso
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha emitido una alerta contundente tras su visita oficial a Perú: el país atraviesa un “serio deterioro” de las libertades de prensa y expresión, en un contexto marcado por hostilidad institucional, persecución judicial y discursos estigmatizantes contra medios independientes.
Durante su misión, la SIP constató que figuras como la presidenta Dina Boluarte y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, han adoptado posturas beligerantes contra periodistas críticos, acusándolos de desestabilizar el país.

En un caso alarmante, López Aliaga calificó al periodista Gustavo Gorriti como “enemigo del Perú” y lanzó amenazas directas que han sido repudiadas por organismos internacionales.
El Índice Chapultepec de la SIP ubicó a Perú en la categoría de “alta restricción”, cayendo del puesto 12 al 16 entre 22 países evaluados. Además, se denuncian proyectos legislativos que agravan penas por difamación y calumnia, vulnerando estándares internacionales y buscando intimidar a comunicadores que investigan corrupción y abuso de poder.
Lee: La pesadilla vuelve a Los Ángeles tras respaldo de la Corte Suprema a las redadas