Fallece Jane Goodall, primatóloga promotora del respeto a la naturaleza
Jane Goodall, la renombrada primatóloga, etóloga y activista medioambiental británica, falleció este miércoles a los 91 años por causas naturales, mientras realizaba una gira de conferencias en Los Ángeles, California.
Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, Inglaterra, Valerie Jane Morris-Goodall (su nombre completo) es reconocida por su investigación sobre el comportamiento animal, la defensa de sus derechos como seres vivos, además de que alertó sobre la crisis climática e instó a varias generaciones a cuidar la naturaleza.
Cuando tenía 26 años y sin tener educación universitaria formal en ciencias, Goodall viajó a Kenia y con apoyo del antropólogo Louis Leakey, instaló un campamento en la Reserva de Gombe Stream, en Tanzania, para iniciar sus observaciones de chimpancés salvajes. Años después, obtuvo un doctorado en Etología (estudio de los animales) por la Universidad de Cambridge.
Defensa del medio ambiente y derechos de los animales, su legado
Al documentar que los chimpancés usan herramientas, tienen comportamientos sociales complejos, sienten emociones como alegría, tristeza y empatía, y que no se limitan a una dieta vegetariana, el trabajo de la también activista en Gombe Stream cambió radicalmente el entendimiento sobre esos animales.
Además, Goodall rompió barreras metodológicas al nombrar a los animales en lugar de numerarlos, al integrarse al entorno de los chimpancés y al respetar su individualidad. Ello quedó volcado en sus más de 30 libros, cientos de artículos científicos, dos decenas de producciones para televisión y cine e incontables conferencias por todo el mundo.
En 1977, la primatóloga fundó el Jane Goodall Institute, dedicado a la conservación, la investigación y educación sobre los primates y sus hábitats. Catorce años después lanzó el programa Roots & Shoots, una iniciativa global que impulsa a los jóvenes a realizar acciones concretas hacia el medio ambiente, la comunidad y los animales, siempre la participación de las comunidades locales como pieza clave para preservar ecosistemas y especies.
A lo largo de su vida acumuló numerosos reconocimientos internacionales. En 2003 fue nombrada Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico, recibió el Templeton Prize en 2021 y este 2025 le fue otorgada la Medalla Presidencial de la Libertad que otorga el gobierno de los Estados Unidos. Asimismo, fue Mensajera de la Paz de la ONU, entre otros honores.
Tensión diplomática sacude a Colombia por retiro de visa de EU al presidente Petro
El gobierno de Estados Unidos revocó la visa del presidente colombiano Gustavo Petro, tras sus declaraciones en una manifestación a favor del pueblo palestino celebrada en Nueva York, durante la cual instó a soldados estadunidenses a desobedecer órdenes.
La medida, sin precedentes en la historia reciente de las relaciones bilaterales, fue justificada por Washington como respuesta a lo que consideró “acciones imprudentes e incendiarias” de Petro, emitidas en el marco de la 80 Asamblea General de la ONU, que comprometen la seguridad y el respeto institucional.
El presidente de Colombia, a su vez, minimizó esa decisión al declarar que “no le importa” y que posee ciudadanía europea, lo que le permite “ser libre en el mundo”.
La revocación de la visa a Petro generó una ola de reacciones en Colombia. Líderes de oposición como Juan Manuel Galán, Claudia López y Enrique Peñalosa calificaron el episodio como irresponsable y dañino para la imagen internacional del país.
No temas cuando dices la verdad. pic.twitter.com/EKEw1tG7Kb
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 28, 2025
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (conocida como ANDI), Bruce Mac Master, advirtió sobre el riesgo de deterioro en las relaciones comerciales, mientras los expresidentes Álvaro Uribe e Iván Duque opinaron que la sanción va dirigida a Petro, no a Colombia, pero que sus consecuencias podrían ser profundas.
Analistas piden una estrategia diplomática para evitar que conflicto de Petro se convierta en problema internacional
Analistas advirtieron que de mantenerse la tensión, la divisa podría escalar por encima de los cuatro mil 300 pesos colombianos, lo cual afectaría importaciones, inflación y deuda externa. Además, se teme un aislamiento diplomático si otros países adoptan medidas similares.
En el frente interno, el presidente Petro podría capitalizar el episodio como símbolo de resistencia, reforzando su narrativa frente a sectores que lo acusan de autoritarismo, mientras sectores políticos y económicos urgieron una estrategia diplomática que evite una escalada mayor y proteja los intereses del país en el escenario internacional.
La relación entre Colombia y Estados Unidos, históricamente basada en cooperación antidrogas, comercio y seguridad, enfrenta ahora uno de sus momentos más delicados.
La Unión Europea entrega dos mil millones de euros a Ucrania para comprar drones

La Unión Europea (UE) anunció un nuevo desembolso de dos mil millones de euros a Ucrania, destinados específicamente a la adquisición de drones para reforzar sus capacidades defensivas frente a la invasión rusa.
El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, confirmó que esta transferencia forma parte del compromiso europeo de apoyar a Kiev “con medios modernos y eficaces” en el terreno militar.
Con esta entrega, el bloque comunitario ha aportado ya 14 mil millones de euros, de los 18 mil 100 previstos en el acuerdo de asistencia firmado por los países del Grupo de los Siete países más desarrollados del mundo (G7), en junio de 2024.
Según cifras oficiales, el paquete incluye apoyo financiero, armamento, entrenamiento y tecnología, con énfasis en sistemas autónomos y vigilancia aérea, considerados clave en el conflicto actual.
En tanto, el gobierno ucraniano agradeció el respaldo europeo y destacó que los drones permitirán mejorar la protección de infraestructuras críticas y reducir la exposición de tropas en zonas de alto riesgo.
Guatemala puede recibir cada mes 600 menores no acompañados, desde EU
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció que su país está preparado para recibir semanalmente a unos 150 menores de edad no acompañados que actualmente se encuentran bajo custodia de las autoridades migratorias de Estados Unidos.
“Tenemos la capacidad logística y humanitaria para atenderlos con dignidad”, afirmó el mandatario durante una rueda de prensa en Ciudad de Guatemala.
La declaración se produce en medio de un bloqueo judicial temporal en Estados Unidos que impide la repatriación de niños y adolescentes migrantes, medida que genera preocupación entre agencias de protección infantil y gobiernos centroamericanos.

Lee también: Plan de paz de Trump para Gaza recibe apoyo internacional
Guatemala, uno de los principales países de origen de niños y adolescentes migrantes, tiene como fin posicionarse como socio confiable en la gestión regional de flujos migratorios.
Arévalo subrayó que su gobierno trabaja en coordinación con agencias internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para garantizar atención integral a los infantes y adolescentes repatriados.
La propuesta podría aliviar la presión sobre centros de detención en territorio estadunidense, aunque expertos advierten que el enfoque debe priorizar el interés superior del niño.







