Pilotos de LATAM, en huelga para exigir condiciones laborales equitativas
Trabajadores afiliados al Sindicatos de Pilotos de LATAM (SPL) estallaron al primer minuto de este miércoles una huelga, en demanda de mejoras salariales y condiciones laborales más equitativas en la aerolínea más importante en Sudamérica, la empresa chilena LATAM Airlines.
El 3 de noviembre pasado, 97 por ciento de los pilotos sindicalizados rechazaron la última oferta de LATAM Airlines Group y exigieron que ante las ganancias récord que la empresa ha tenido, ellos recuperen las condiciones laborales que tenían antes de la pandemia por el Covid 19, tal como ya ocurrió con otros grupos de trabajadores de la compañía.
«Es incomprensible que mientras la compañía cierra los mejores años de su historia (en materias financiera y operacional), la gerencia se niegue a devolver las condiciones laborales previas a la pandemia”, expuso el presidente del SPL, Mario Troncoso.
En los últimos 18 meses, LATAM Airlines obtuvo ganancias por más de mil 500 millones de dólares (600 millones ingresaron a sus arcas en el primer semestre de 2025), cifra que coloca a esa empresa entre las 12 aerolíneas más grandes del mundo.
Ver esta publicación en Instagram
Asimismo, recordó que la crisis generada por el Covid 19 llevó a los pilotos a aceptar una reducción de su salario a la mitad, para mantener la viabilidad de la empresa. Pero actualmente son los únicos estamentos que no han recobrado sus condiciones salariales y laborales, a diferencia de los ejecutivos de la compañía y de otros trabajadores
El estallamiento de la huelga, a medianoche de este miércoles, obligó a la empresa a cancelar al menos 173 vuelos, principalmente en rutas nacionales e internacionales en Chile, Perú y Brasil. Hasta mediodía resultaron afectados al menos 20 mil viajeros, a quienes LATAM ofreció alternativas de reprogramación y reembolsos.
Marcha chega à Blue Zone cobrando justiça. Marcha Global pela Saúde e pelo Clima, se reuniu a organizações, movimentos sociais e representantes de diversos territórios em um chamado poderoso por justiça climática e ações concretas diante da crise ambiental. A atividade integrou… pic.twitter.com/DCvltbez8N
— Voz das Comunidades (@vozdacomunidade) November 11, 2025
Activistas climáticos e indígenas irrumpen en zona restringida de la COP30
Durante una manifestación realizada en el marco de la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un grupo de activistas climáticos e indígenas brasileños ingresó a una zona restringida del recinto oficial, lo cual provocó momentos de tensión y desorden.
El incidente coincidió con la salida de numerosos representantes de delegaciones nacionales, lo que intensificó la escena de confusión. Las autoridades reforzaron el perímetro de seguridad y no reportaron heridos.
Los activistas portaban pancartas con mensajes contra la inacción climática, al tiempo que exigían que se establezcan compromisos más ambiciosos de los países industrializados.
Los aborígenes, a su vez, criticaban al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva por sus políticas en favor de la exploración de petróleo en la zona del Amazonas y la falta de financiación para los pueblos originarios.
Aunque la protesta fue rápidamente contenida por el personal de seguridad, el episodio reavivó el debate en la COP30 sobre la inclusión de voces sociales dentro de los espacios de negociación.
🛖De los territorios al mundo 🌎
🪶 En la COP30, las lideranzas indígenas reafirmaron su rol en la construcción de soluciones climáticas 🌱. En destaque: el fortalecimiento de políticas climáticas y mecanismos de financiamiento directo para los pueblos indígenas 💰🤝. pic.twitter.com/pawKSxPm65— COP30 Brasil (@Cop30noBrasil) November 12, 2025
Rusia está abierta a reanudar negociaciones con Ucrania
Rusia expresó su disposición a reanudar las negociaciones directas con Ucrania en la ciudad turca de Estambul, según declaraciones oficiales del Ministerio de Exteriores ruso.
Alexéi Polischuk, jefe del departamento de países del espacio postsoviético, hizo el anuncio formal en declaraciones a la agencia rusa TASS, y afirmó que “la parte rusa está dispuesta. La pelota se encuentra en el lado ucraniano”.

Las conversaciones entre ambas naciones están suspendidas desde julio, cuando se celebró la última reunión en esa histórica urbe de Turquía.
Polischuk destacó que, pese a la complejidad del diálogo, ambas partes en conflicto lograron avances en temas humanitarios como el intercambio de prisioneros, repatriación de cadáveres y retorno de civiles.
A su vez el encargado de Negocios de Rusia en Turquía, Alexéi Ivanov, reiteró que Moscú mantiene su voluntad de diálogo, mientras representantes turcos han instado repetidamente a retomar el proceso.
Ucrania, sin embargo, varias veces aseguró que el estancamiento en las negociaciones para lograr la paz ocurrió debido a la negativa rusa de declarar un alto el fuego, como exigen Kiev, Estados Unidos y la Unión Europea.
Lee también: Radar Informativo Internacional (11 de noviembre de 2025)







