Putin ofrece prórroga del START III
El presidente ruso Vladímir Putin propuso a Estados Unidos prolongar por un año la vigencia del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas III (START III, por su acrónimo en inglés), el último acuerdo bilateral de desarme nuclear aún en vigor entre ambas potencias.
La iniciativa tiene como objetivo mantener un marco mínimo de estabilidad estratégica en medio de crecientes tensiones geopolíticas y la paralización de mecanismos de verificación mutua.
La propuesta llega tras la decisión tomada el 21 de febrero de 2023 por Rusia de suspender unilateralmente el Strategic Arms Reduction Treaty, también llamado START III o Nuevo START, que fue firmado por ambas naciones en 2010 y que establecía la reducción del arsenal nuclear en dos terceras partes, lo que significaba que cada nación tendría sólo mil 550 ojivas, entre otras armas.

Aunque Moscú no lo ha denunciado formalmente, la decisión ha impedido desde entonces que inspectores estadunidenses y occidentales accedan a las instalaciones nucleares rusas, lo que ha generado preocupación en círculos diplomáticos y expertos en seguridad internacional.
Putin justificó la suspensión como respuesta a lo que considera una política hostil de Occidente, pero dejó abierta la puerta a una eventual reactivación del acuerdo, que se supone estaría vigente hasta el 5 de febrero de 2026. La nueva oferta de extensión por un año podría interpretarse como un intento de reestablecer canales de diálogo, aunque sin comprometerse a una renegociación profunda del tratado.
Analistas advierten que sin inspecciones ni compromisos verificables, la prolongación del START III tendría un valor simbólico más que operativo. Sin embargo, en el actual contexto de fragmentación de acuerdos multilaterales, cualquier gesto que apunte a preservar la arquitectura de control de armas nucleares parece un paso necesario para evitar una nueva carrera armamentista.
La Cruz Roja Internacional entrega 500 sudarios en Gaza
En una operación crítica realizada bajo fuego cruzado y bloqueo absoluto, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó este lunes la entrega de 500 sudarios al Hospital Shifa, el principal centro médico de la ciudad de Gaza.
La acción se concretó mientras continúan los bombardeos israelíes y la paralización del ingreso de suministros esenciales, lo que agrava el colapso humanitario en la Franja de Gaza, que tiene una extensión de 365 kilómetros cuadrados y donde habitan aproximadamente dos millones de personas.
El CICR advirtió que los hospitales están desbordados, sin capacidad para atender el creciente número de víctimas de los ataques y el bloqueo impuesto por el gobierno israelí.
Ver esta publicación en Instagram
La CICR insiste en que se debe respetar el derecho humanitario
La entrega de sudarios responde a una necesidad urgente: garantizar un mínimo de dignidad para los cuerpos que se acumulan en morgues saturadas, en un contexto donde los servicios funerarios han quedado prácticamente inoperativos.
La organización humanitaria reiteró que las condiciones de seguridad son extremadamente volátiles y que el acceso a Gaza sigue siendo restringido, lo que casi imposibilita el ingreso de medicamentos, combustible y alimentos.
“Cada minuto cuenta. La población civil está atrapada sin salida, y los equipos médicos trabajan en condiciones inhumanas”, señaló el CICR en su comunicado, en el cual insistió en su llamado a que se respete el derecho internacional humanitario y se permita el acceso sin obstáculos a las organizaciones que intentan salvar vidas en medio del conflicto.
Maduro envía carta a Trump y propone diálogo directo
En una carta fechada el 6 de septiembre y publicada en exclusiva este fin de semana por el diario colombiano El Tiempo, el presidente venezolano Nicolás Maduro se dirigió a su homólogo estadunidense, Donald Trump, con un llamado a restablecer los canales de comunicación directa y superar lo que calificó como “la más atroz desinformación” sobre la relación bilateral.
El giobierno de Venezuela envió la misiva pocos días después de que la Unión Americana atacara una embarcación venezolana en el Caribe, con el argumento de que en ella trasladaban drogas hacia su territorio.

En su epístola, Maduro aseveró que son “falsas las acusaciones” que vinculan a altos funcionarios venezolanos con mafias y redes de narcotráfico, y advirtió que tales señalamientos podrían justificar una escalada militar “con consecuencias catastróficas para todo el continente”.
Venezuela no es una ruta relevante de narcotráfico hacia EU, asegura
En ese contexto, el mandatario propuso retomar el diálogo a través de Richard Grenell, enviado especial del presidente Trump para Misiones Especiales de Estados Unidos y con quien aseguró que sostuvo conversaciones previas sobre temas sensibles.
El presidente sudamericano adjuntó datos y mapas que, según él, demuestran que Venezuela no es una ruta relevante en el tráfico de drogas hacia territorio estadunidense. Además, citó cifras de organismos internacionales que indican que el 87 % de la droga producida en Colombia se moviliza por el Pacífico, mientras que solo el 5 % intenta cruzar por territorio venezolano.
Asimismo, Maduro Moros afirmó que más del 70 % de esa cantidad ha sido interceptada y destruida por las fuerzas de seguridad venezolanas en lo que va del año.
La carta concluyó con un llamado a “derrotar las falsedades que han empañado nuestra relación” y a construir una vía pacífica y respetuosa entre ambos países, en línea con los principios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el legado de Simón Bolívar.
Hasta el momento, la Casa Blanca no ha confirmado oficialmente la recepción de la misiva, aunque Trump ha declarado que “ya veremos qué pasa con Venezuela”.
Ver esta publicación en Instagram
@AMEXI/Edelmiro Franco V