Temblor de 6.9 grados en Filipinas, antes afectada por dos tifones
Un sismo de magnitud 6.9 grados que golpeó la zona central de Filipinas la noche del martes, provocó daños en edificaciones, interrupciones en el suministro eléctrico y evacuaciones masivas.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro frente a la costa de la provincia de Cebú, cerca de la ciudad de Bogo, a una profundidad relativamente superficial, lo que intensificó sus efectos.
Hay edificios de concreto agrietados, fachadas y muros colapsados, la caída de una pared en una estación de bomberos causó heridas a varios tragafuegos, así como fisuras severas en carreteras.
La falta de luz y las interrupciones en servicios básicos complican los esfuerzos de evaluación del desastre, mientras equipos de rescate y supervisión asisten a víctimas y aseguran áreas de riesgo, con atención especial a hospitales, iglesias históricas y viviendas de construcción frágil.
Aunque las autoridades descartaron una amenaza inmediata de tsunami tras el sismo, aún monitorean réplicas.
Este temblor ocurre mientras las provincias centrales aún lidian con los estragos provocados por varias tormentas: el supertifón Ragasa, llamado Nando en Filipinas, tocó tierra en la región de Luzón el 22 de septiembre, y tres días después Bualoi, conocido también como Opong, también afectó Filipinas.
Esos fenómenos meteorológicos causaron al menos 27 muertes, decenas de heridos, inundaciones, daños generalizados en viviendas, infraestructura y cultivos, además de debilitar infraestructuras y saturar el terreno, lo que posiblemente exacerbó el impacto del sismo.
Corea del Norte no contempla concesiones en materia nuclear
Durante una intervención en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el viceministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Kim Son Gyoing, declaró que su país no abandonará el programa nuclear, ya que hacerlo “equivaldría a una rendición”.
El diplomático subrayó que las armas nucleares son consideradas por Pyongyang como un elemento esencial para garantizar la seguridad nacional y mantener “el equilibrio de poderes en la península de Corea”.
La declaración se produce en medio de crecientes tensiones regionales y llamados internacionales a la desnuclearización. Corea del Norte reiteró que su postura es defensiva y que cualquier intento de desarme unilateral sería interpretado como una amenaza existencial.
La intervención del viceministro refuerza la posición del régimen norcoreano frente a las presiones diplomáticas, al dejar claro que no contempla concesiones en materia nuclear.
La longevidad de María Branyas inspira investigaciones científicas
María Branyas, reconocida como la mujer más longeva del mundo tras haber vivido 117 años, se ha convertido en objeto de estudio para científicos que intentan descifrar los secretos de una vida excepcionalmente larga.
Al analizar su genética, estilo de vida y entorno, los Investigadores revelaron factores que podrían estar vinculados a una longevidad saludable.
El caso de Branyas, quien nació el 4 de marzo de 1907 en San Francisco, Estados Unidos, y falleció el 19 de agosto de 2024 en Olot, España, ha despertado el interés de la comunidad científica internacional por sus condiciones físicas y cognitivas mantenidas hasta una edad avanzada.
Los hallazgos preliminares han abierto la puerta a nuevas posibilidades en el campo de la biomedicina. Expertos no descartan que, a partir de estos estudios, puedan desarrollarse medicamentos que prolonguen la vida humana sin comprometer su calidad.
Aunque aún se trata de una hipótesis, el legado de María Branyas podría marcar un hito en la investigación sobre envejecimiento y longevidad.
Día Internacional de la Traducción: derechos sobre las lenguas indígenas
Con el lema “La traducción, un arte que merece la pena proteger: Derechos morales y materiales de las lenguas indígenas”, este 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Traducción, jornada que reconoce el rol esencial de traductores, intérpretes y profesionales lingüísticos en la comunicación global y el entendimiento entre naciones.
Esta fecha fue tomada de la festividad de San Jerónimo, sacerdote católico que tradujo la Biblia al latín y es considerado patrón de los traductores. El 24 de mayo de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente este día para subrayar la importancia de los profesionales lingüísticos.
Una traductora mexicana lleva la literatura en coreano a los niños del mundo: Zyanya Gil cree que la traducción debe servir para tender puentes entre las distintas culturas, porque en esencia todos somos iguales, pero nos expresamos de manera diferente. https://t.co/f2S8TqxfNf
— Noticias ONU (@NoticiasONU) September 29, 2025
Este año la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebró un evento virtual centrado en cuestiones éticas en el contexto de los derechos de autor, la recopilación de datos y el uso de obras traducidas.
El acto arrojó luz sobre los retos prácticos a los que se enfrenta el mundo en la recolección de datos y la traducción de lenguas indígenas y sobre cómo sortear dichos retos, según las normas del sector.
Lee también: Radar Informativo Internacional (29 de septiembre)