• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Reconoce COP16 a protagonistas de la biodiversidad

Los pueblos originarios participarán en la toma de decisiones sobre la naturaleza.

Corresponsales Internacionales Por Corresponsales Internacionales
4 de noviembre de 2024
En Internacionales
Reconoce COP16 a protagonistas de la biodiversidad

La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) de Cali, Colombia. 4 nov. 2024. AMEXI. Foto: COP16 Oficial

CompartirCompartirCompartir

Después de 12 días de discusiones, la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) llegó a su fin el fin de semana en la ciudad colombiana de Cali, reconociendo las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas de la conservación de la biodiversidad mundial.

El principal acuerdo alcanzado por las 170 delegaciones presentes en Cali fue aprobó la creación del órgano subsidiario del artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales, contemplado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Los logros

El instrumento internacional hace referencia a “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

Te Puede Interesar

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

24 de octubre de 2025
Vietnam en el Caribe

Vietnam en el Caribe

24 de octubre de 2025

Conforme al objetivo central del Convenio, adoptado por 196 países en el año 1992, lo fundamental será promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible, según un reporte del sitio Noticias ONU.

El artículo 8J establece que cada país firmante “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”.

Participantes de la COP16 en Cali, Colombia. 4 nov. 2024 AMEXI. Foto: Noticias ONU.

Además, promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente.

Nuevo órgano subsidiario

Con forme a lo establecido, la COP16 dio luz verde a la creación del nuevo órgano subsidiario, es decir, la formalización de un espacio permanente para que los pueblos originarios participen en la toma de decisiones sobre biodiversidad, que salde una deuda del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Se trata de un espacio que permitirá fortalecer la articulación de los países con los pueblos indígenas y las comunidades locales en la definición de “acciones” que contribuyan a la protección de la naturaleza.

“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre ambiente. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo, conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este convenio”, dijo Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas.

Este nuevo órgano subsidiario, agregó, es un referente para el resto del mundo en que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación plena y efectiva, “conocimientos, innovaciones, tecnologías y prácticas tradicionales para cumplir los objetivos del convenio”.

Los otros dos órganos subsidiarios que asisten a la Conferencia de las partes son el de asesoramiento científico, técnico y tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad; y el de implementación, que formula recomendaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del convenio.

Al cierre de la COP16 también se logró el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como parte del artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica, como actores fundamentales para el cuidado y la protección de la biodiversidad y se les concede el acceso a recursos para financiar proyectos que ayuden a salvaguardar el medio ambiente.

De igual forma, podrán participar en discusiones ambientales globales, incluida la próxima Conferencia de las Partes (COP), a celebrarse en Armenia en 2026.

Fondo de Cali

La COP16 también dio lugar a la creación del fondo mundial, denominado “Fondo de Cali”, para la recaudación  de recursos económicos provenientes del uso de información de secuencias genéticas digitalizadas y su distribución justa y equitativa.

De este modo, las empresas que utilicen esta información para el desarrollo de sus productos tendrán que destinar parte de sus ganancias a un fondo, del cual se enviarán recursos a pueblos indígenas y comunidades locales, directamente o por medio de los gobiernos.

Pendientes

Pese a los logros alcanzado en la COP16, todavía hay dos puntos pendientes, que son trascendentales para la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, el plan global que se adoptó durante la COP15 en Canadá para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030.

Uno de ellos fue la falta de definición de un modelo de financiamiento para llevar el plan de protección de la biodiversidad a la realidad, identificando las fuentes de recursos, los mecanismos de acceso y de ejecución, para lo cual se requieren unos 700 mil millones de dólares.

El otro punto que no se alcanzó en la reunión de Cali es el de concretar un mecanismo de monitoreo para medir los avances de los países en el cumplimiento de la hoja de ruta para la protección de la biodiversidad.

Lee: ONU pide al mundo “acciones” en favor de la biodiversidad

Etiquetas: CaliColombiaCOP16
Corresponsales Internacionales

Corresponsales Internacionales

Te Puede Interesar

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

Radar Informativo Internacional (24 de octubre)

24 de octubre de 2025
Vietnam en el Caribe

Vietnam en el Caribe

24 de octubre de 2025

80 años de la ONU ¿Qué tan unidas están las naciones?

24 de octubre de 2025

Histórica visita del rey Carlos III al Papa León XIV, en El Vaticano

23 de octubre de 2025
Next Post
Estadio Cuauhtémoc

En el Estadio Cuauhtémoc se jugará el América-Pachuca

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?