11 años y sin avances en el caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa
El próximo 26 de septiembre se cumplirán 11 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero. Hasta el momento no hay avances sustanciales en las investigaciones para dar con su paradero.
Padres y madres preparan movilizaciones
Durante la instalación de la Asamblea Nacional Popular (ANP), celebrada este 16 de agosto en la propia normal, los padres y madres de los 43 denunciaron que, pese a haberse reunido cuatro veces con la presidenta Claudia Sheinbaum, no se han registrado avances significativos en el caso, considerado un Crimen de Estado.
La ANP acordó un plan de acción de 11 días, que incluye movilizaciones en Guerrero y en la Ciudad de México. Las actividades iniciarán el 17 de septiembre y concluirán el 28 del mismo mes, en el marco del XI Aniversario de la tragedia de Iguala.
Este año, se cumplirán 11 años desde la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
En 43 días, se conmemora un año más de este doloroso acontecimiento que sacudió a México y que aún hoy es una herida abierta.
Desde mañana y hasta el día 25 de septiembre, nombraremos cada… pic.twitter.com/mRe5rnrfxI
— Centro Prodh (@CentroProdh) August 14, 2025
Gobierno y la “verdad histórica”
Isidoro Vicario Aguilar, asesor legal de los padres y madres de los 43 e integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que en la última mesa de diálogo, el 28 de julio, no hubo avances con la administración actual.
Vicario Aguilar advirtió que cada detención realizada en el caso se presenta como “clave” para entender lo sucedido, pero no se ha obtenido información relevante. Además, recordó que la presidenta se comprometió a profundizar las líneas de investigación con un nuevo equipo. Sin embargo, dijo, ahora ese equipo pretende retomar la versión conocida como “verdad histórica”, utilizada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto para cerrar el caso.
Líneas de investigación pendientes en la desaparición de los 43 normalistas
De acuerdo con los padres y madres, y las conclusiones del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), las líneas que requieren atención son:
- Seguimiento de las conversaciones de telefonía celular, que ya contaban con un mapeo previo del GIEI pero que ahora no se ha retomado.
- Investigación sobre el Ejército Mexicano, que se ha estancado desde el inicio del gobierno de López Obrador.
- Indagación sobre el trasiego de drogas relacionado con la desaparición.
- El papel de la policía municipal de Huitzuco.
Para avanzar en estas líneas, es necesario que el Ejército Mexicano entregue 800 folios pendientes. Además, hacen falta las extradiciones de Tomás Cerón de Lucio, actualmente en Israel, y Ulises Bernabé, protegido por Estados Unidos.
Plan de acción para el XI aniversario de la desaparición de los 43 normalistas
El plan aprobado por la ANP inicia el 17 de septiembre. Incluye reuniones, conferencias magistrales, difusión y actos político-culturales en Iguala, Chilpancingo y la propia normal. Estas actividades en Guerrero continuarán hasta el 23 de septiembre.
A partir del 24 de septiembre, comenzarán las movilizaciones en la Ciudad de México. Culminarán con la gran marcha del 26 de septiembre, a las 16:00 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.
Los padres de los 43 hicieron un llamado a organizaciones y sindicatos del país a participar activamente, considerando estas acciones como un ejercicio para visibilizar las luchas sociales nacionales.
Participación de organizaciones y sindicatos
La ANP, que inició alrededor del mediodía y concluyó poco antes de las 17:00 horas, contó con la presencia de más de 20 organizaciones y colectivos de distintas regiones del país.
Entre los participantes destacaron el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Frente Popular Revolucionario (FPR), entre otros.
Estas organizaciones informaron que, además de las actividades en Guerrero y Ciudad de México, se preparan movilizaciones en distintos estados del país, en el marco del XI aniversario del crimen de Estado contra los 43 normalistas.
Lee: Nuevas herramientas de investigación en caso el caso Ayotzinapa