Enfermedades cardiacas y cáncer de pulmón son algunas de las mayores amenazas que enfrentan los mexicanos, provocadas especialmente por la contaminación que hay en el aire, especialmente las 2.5PM, y que al ser un problema habitual, en muchas ocasiones no es atendido con la relevancia y cuidado que debería tener.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado a las partículas PM2.5 y menores como las que este miércoles provocaron que se activara la contingencia ambiental en las zonas metropolitanas del Valle de México y de Guadalajara, como las más dañinas y que a largo plazo producen cáncer, alertó Ana Rosa Moreno, de la Faculta de Medicina de la UNAM.
En México se calcula que aproximadamente 21 mil personas mueren cada año por situaciones asociadas con la mala calidad del aire, particularmente con las PM2.5, “pero subestimamos el problema porque para nosotros la contaminación es algo cotidiano, y cuando un problema se vuelve cotidiano, no se percibe”, indicó la especialista.
¿Qué son las PM2.5?
Las partículas materiales suspendidas (PM, por su sigla en inglés) son motas sólidas o líquidas en suspensión aerodinámica cuyo diámetro es de menos de 2.5 micras, que contienen sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales, las cuales proceden fundamentalmente de la actividad humana.
La PM2.5 contienen, entre otras sustancias dañinas para la salud: dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, amoníaco, carbono negro, polvo mineral y compuestos orgánicos volátiles, que en general provienen de la combustión de automóviles, camiones, fábricas, además de quemas de madera y agrícolas, entre otras actividades.
Este 1 de enero de 2025, las partículas que obligaron a decretar la contingencia ambiental tanto en las zonas metropolitanas del Valle de México (ZMVM) y de Guadalajara fueron producidas por la quema masiva de artefactos pirotécnicos y fogatas durante todo el día, sin importar el daño, las alertas ni las prohibiciones de la autoridad al respecto.
En las celebraciones de #AñoNuevo, el uso de 𝐩𝐢𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐧𝐢𝐚 y la 𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐨𝐬 ocasiona la activación de una contingencia ambiental en la ZMVM, #CuidaElAireQueRespiramos 🌎. pic.twitter.com/Ix9l02pYVX
— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) December 31, 2024
PM2.5 aumenta hasta 27% la mortalidad por cáncer
Al respirar, una parte de estas partículas queda retenida en la mucosidad nasal, ingresa al sistema digestivo, penetra hasta los alveolos pulmonares y pasa al torrente sanguíneo, con gravísimas consecuencias a la salud.
Lee: La importancia del WC para la salud pública y el ambiente
La exposición a PM2.5 aumenta la mortalidad particularmente entre menores de edad y adultos mayores; las personas que sufren de enfermedades cardíacas y pulmonares, asma o enfermedades crónicas son más sensibles a los efectos de dichas partículas suspendidas.
Cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico en las concentraciones de PM2.5 se asocia con un aumento del 15 al 27% en la mortalidad por cáncer de pulmón.
Según los expertos, las PM2.5 pueden viajar largas distancias desde su fuente y llegar a aguas costeras y cuencas fluviales, donde contaminan y alteran el equilibrio de nutrientes. Cuando las partículas contaminantes se depositan en cultivos y bosques, pueden dañar la vegetación.
Dolor, náuseas, falta de aire por PM2.5
Entre los efectos a corto y largo plazo que pueden provocar las partículas PM2.5:
- Picazón en los ojos, la nariz y la garganta.
- Sibilancias o sonidos agudos y chillantes que se producen cuando las vías respiratorias de los pulmones se estrechan o bloquean, dificultando la respiración.
- Tos.
- Falta de aire al respirar.
- Dolor en el pecho.
- Dolores de cabeza.
- Náuseas.
- Infecciones en vías respiratorias superiores.
- Cáncer de pulmón.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y neumonías.
- Asma.
- Reducción de la función pulmonar.
- Bronquitis.
- Enfisema.
- Muerte prematura.
Enfermedades cardiacas, respiratorias y cáncer, consecuencia de respirar partículas suspendidas contaminantes en el aire durante periodos prolongados. AMEXI/Foto: UNAM