En el marco de las actividades para el cierre del Año de la Mujer Indígena, María del Carmen Álvarez Juárez, mujer chichimeca-guachichil, presentó el programa cultural que se desarrollará durante los próximos meses en distintos espacios del país, con el propósito de visibilizar y honrar la voz, la memoria y la participación de las mujeres originarias en la historia nacional.
Álvarez Juárez subrayó que este cierre busca consolidar un puente entre las expresiones artísticas, el reconocimiento histórico y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
“Invito a mis hermanas a que nuestras voces se escuchen; este año honramos a quienes han sido la madre del silencio y con ello abrimos caminos de comunicación y memoria”, afirmó.
Programa de actividades
Entre los eventos anunciados, destacan:
-
Danzas de la Malinche, el próximo 12 de octubre en el Zócalo capitalino, bajo la organización del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
-
El foro “¿Qué traidora ni qué la chingada? ¿Quién es Malinalli?”, a realizarse el 19 de octubre en el Zócalo, en el marco de la Feria Internacional del Libro.
-
El Coloquio Internacional “Malinalli, Mujer Palabra”, programado para el 27 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes, a cargo de la Secretaría de Cultura.
-
La publicación digital “Las 400 Mujeres”, coordinada por la Secretaría de las Mujeres, que reunirá testimonios y trayectorias.
-
Una serie de cápsulas televisivas en Canal 22 sobre el papel de la Malinche como intérprete y mediadora cultural.
-
Cápsulas de radio, en nueve capítulos, transmitidas por Radio Educación y las radios comunitarias del INPI.
-
El ciclo “Mujeres en la historia”, que pondrá en relieve el papel de las mujeres indígenas en la construcción del país.
Voces indígenas al centro
Al cierre de su mensaje, Álvarez Juárez destacó la importancia de estas actividades para “rescatar el papel de las mujeres indígenas en la construcción de la nación, tanto en la palabra como en la memoria colectiva”.
Con ello, concluyó, se busca “mantener vivo el legado de resistencia, dignidad y cultura de los pueblos originarios en México”.